¿Qué países de Latam tienen más oro? Así se resguardan bancos centrales ante guerra comercial

A finales de abril, el precio del oro superó los US$3.500 por onza, anotándose un nuevo récord ante los efectos de la guerra comercial.

Un trabajador sostiene una barra de oro de un kilogramo en la refinería ABC, operada por Pallion, en Sídney, Australia.
14 de mayo, 2025 | 07:00 AM

Brasil y México están entre los países de Latinoamérica con las mayores reservas de oro en los bancos centrales, lo que supone un escudo clave frente a la incertidumbre económica actual, aunque su efectividad depende de cómo se gestionen estos recursos.

El oro se constituye en un activo clave para respaldar las políticas monetarias de los bancos centrales, al mismo tiempo que brindan diversificación a sus reservas y ofrecen respaldo internacional con respecto a la estabilidad financiera.

PUBLICIDAD

“Las reservas de oro son una forma de tener un activo refugio en las reservas y, al mismo tiempo, no depender tanto del dólar”, dijo a Bloomberg Línea el analista financiero Gregorio Gandini. “Para productores, por supuesto, representa un mayor ingreso y algunos bancos centrales lo podrían ver como una oportunidad de vender algo de sus reservas”.

Ver +: Oro: por qué se mantiene como una inversión deseada y cómo adquirirlo

En lo corrido del año, el precio del oro ha mantenido un rally debido a la incertidumbre generada en medio de la guerra comercial, que ha llevado a los inversores a considerar este metal como un activo refugio.

En lo corrido del año, el precio del oro ha aumentado un 21,60%.

Durante el 2022, el oro estuvo retrocediendo a la baja desde la zona de los US$2.000 por onza (oz) hasta los US$1.600, pero hacia finales de ese año empezó a subir y se ha mantenido imparable.

A finales de abril, el precio del oro superó los US$3.500 por onza, anotándose un nuevo récord impulsado por los efectos de la guerra comercial.

En medio de esta incertidumbre en la economía global, los bancos centrales se volcaron a la compra de oro, demostrando su recelo a depender, en gran medida, del dólar estadounidense.

PUBLICIDAD

Por ejemplo, en noviembre, el Banco Popular de China (BPC, banco central) aumentó sus reservas de oro hasta un total de 72,96 millones de onzas troy, tras haberse mantenido estables desde abril.

Ver más: Diversificación, bonos y oro: las apuestas de los inversionistas ante la volatilidad

Reservas de oro en Latinoamérica

Oro

De acuerdo a cifras del Consejo Mundial del Oro, citadas en un reporte del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, en Bolivia, las mayores reservas de bancos centrales en Latinoamérica se concentran en la actualidad en:

  • 1. Venezuela**: 161,2 toneladas
  • 2. Brasil: 129,7 toneladas
  • 3. México: 120,2 toneladas
  • 4. Argentina: 61,7 toneladas
  • 5. Perú: 34,7 toneladas
  • 6. Ecuador: 26,3 toneladas
  • 7. Bolivia: 22,5 toneladas
  • 8. Paraguay: 8,5 toneladas
  • 9. Guatemala: 6,9 toneladas
  • 10. Colombia: 4,7 toneladas

Información actualizada hasta marzo de 2025.

En el caso de Venezuela (**) aclaran que no se tiene datos oficiales actualizados (2018); sin embargo, años previos hubo una tendencia fuerte al descenso de sus reservas de oro por monetización o juicios internacionales. Según últimos informes, se estima que sus verdaderas reservas de oro, al 2021, solo serían de 79 toneladas. Respecto a Perú, si bien solo se tienen datos al 2021, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) se mantienen en 34,67 toneladas.

De acuerdo con el Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Bolivia, junto con Venezuela, fueron países que buscaron liquidez a corto plazo para financiar sus elevados gastos públicos (déficits fiscales) ante la baja de sus ingresos estatales. En el caso boliviano esto se explica por la caída de sus ingresos generados por la exportación del sector hidrocarburífero.

Globalmente, las mayores reservas de oro se concentran en:

Oro no refinado antes de ser procesado.

1. Estados Unidos: 8.133,5 toneladas

2. Alemania: 3.352,1 toneladas

3. Fondo Monetario Internacional: 2.814 toneladas

PUBLICIDAD

4. Italia: 2.451,8 toneladas

5. Francia: 2.437 toneladas

PUBLICIDAD

Luis Fernando Romero Torrejón, presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, en Bolivia, dice que las reservas de oro que tienen los países son de vital importancia para cualquier economía del planeta, “más en un contexto de mucha incertidumbre y volatilidad en los mercados”.

Explica que los bancos centrales se vienen resguardando con reservas de oro ante las medidas arancelarias de Trump y temores a escaladas bélicas en Europa o Medio Oriente, “que podrían provocar entre tantas cosas una recesión mundial, una inflación global y la caída de las divisas, entre ellas el dólar”.

La importancia de las reservas de oro se amplifica

En el contexto actual de precios récord del oro, la importancia de las reservas se amplifica, especialmente para países de América Latina, que tienen una historia económica marcada por la volatilidad cambiaria, la dependencia de materias primas y desafíos fiscales.

PUBLICIDAD

Para Latinoamérica, “el oro en precios récord representa una herramienta poderosa para reforzar reservas, estabilizar monedas y negociar financiamiento en medio de un panorama global incierto”, dice Clara Inés Pardo.

Sin embargo, “su uso debe ser estratégico, ya que depender exclusivamente del oro puede ser riesgoso si el ciclo de precios se revierte”, dice Pardo.

En América Latina, el alza del oro representa una oportunidad dado que, según la analista, puede contribuir a mejorar las cuentas fiscales y externas gracias a mayores ingresos por exportaciones, así como fortalecer las monedas locales y usarlo como garantía.

Pero también implica riesgos: una excesiva dependencia deja a los países vulnerables a futuras caídas de precio y el uso político del oro —como venderlo o empeñarlo para cubrir déficits— puede debilitar su papel como respaldo financiero.

Ver más: Hasta US$4.000 en 2026: Wall Street sigue mejorando proyecciones sobre precio del oro