Bloomberg Línea — Del lunes 3 al viernes 7 de febrero, la agenda semanal en América Latina incluye la decisión de tasas de interés en México, así como datos de inflación en Chile. Además, se conocerán las minutas de la reunión de política monetaria del 29 de enero en Brasil.
Según los analistas de Bloomberg Economics, Adriana Dupita y Felipe Hernández, se espera que el Banco de México (Banxico) recorte su tasa de interés de referencia al 9,5% y mantenga cautelosamente la puerta abierta a medidas adicionales.
“En Chile, creemos que la tasa de inflación aumentará en enero debido a un último aumento regulatorio en los precios de la electricidad”, indican los expertos.
Brasil:
El martes 4 de febrero se darán a conocer las minutas de la reunión de política monetaria del Banco Central de Brasil, el cual elevó la tasa en 100 puntos básicos hasta el 13,25% el 29 de enero. “Esperamos que el banco central explique por qué incluyó en su declaración nuevos riesgos de inflación a la baja derivados de una desaceleración económica posiblemente más severa de lo esperado”, dicen los analistas.
Lea más: Lula dice que está preparado para responder si Trump le impone aranceles a Brasil.
Chile:
El lunes 3 de febrero se conocerá el índice de actividad económica de Chile durante diciembre. “La actividad chilena probablemente aumentó un 4,7% en diciembre respecto al año anterior, lo que la llevó a un nuevo máximo”, dicen Dupita y Hernández, quienes agregan que el crecimiento mensual cobrará impulso después de avances del 0,3% en noviembre y del 0,4% en octubre.
El viernes 7 de febrero se publicarán datos de la inflación en Chile durante enero. “Vemos que la tasa de inflación de Chile aumentará a 4,6% en enero desde 4,5% anterior, aún por encima del techo de la meta de 3%, con un margen de más o menos 1 punto porcentual”, dicen Hernández y Dupita.
Vea más: Estos son los puntos principales de la histórica reforma de pensiones que aprobó Chile.
Este mismo día se revelarán cifras de la balanza comercial de este país durante el primer mes del 2025. Los expertos creen que esta probablemente registró un superávit de US$3.280 millones en enero en comparación con los US$2.390 millones de diciembre y los US$2.930 millones del año anterior. “Los datos indican que los términos de intercambio han mejorado, con un gran superávit que respalda al peso”.
Colombia:
El martes 4 de febrero se revelará el informe trimestral de política monetaria del Banco de la República (BRC). Los expertos prevén que este mantenga una perspectiva revisada de política monetaria. Esperamos que mantenga una proyección de crecimiento del PIB del 3,0% en 2025, en consonancia con una brecha de producción negativa que se está reduciendo y que prácticamente se ha cerrado a finales de año. “Es probable que las proyecciones de inflación muestren una presión alcista adicional a corto plazo dada la debilidad del tipo de cambio”, señalan.
El miércoles 5 de febrero se darán a conocer las minutas de la reunión de política monetaria del banco central de Colombia. “Esperamos que las minutas muestren que todos los responsables de la política monetaria coincidieron en que las condiciones monetarias son estrictas, esperan que la inflación se desacelere y vieron margen para nuevos recortes de las tasas”, recalcan.
El viernes 7 de febrero se publicarán cifras de la inflación en el país cafetero durante enero. Según Hernández y Dupita, esta probablemente cayó a 4,9% interanual en enero desde 5,2%. “Sería la más baja desde octubre de 2021, pero aún por encima del techo del objetivo de 3%, un margen de más o menos 1 punto porcentual”, indican.
Lea además: Pulso Trump vs. Petro: ¿qué esperar del precio del dólar en Colombia?
México:
El miércoles 5 de febrero se revelarán cifras de la inversión fija bruta en México durante noviembre. “Esta probablemente cayó un 1,2% en noviembre respecto al año anterior, lo que implica un avance mensual después del crecimiento del 0,1% en octubre”, dicen Dupita y Hernández, quienes ven que la maquinaria supera su pico de octubre y que impulsa el avance mensual.
El jueves 6 de febrero se llevará a cabo la reunión de política monetaria del banco de México. Los analistas esperan que el banco central reduzca su tasa de interés de referencia del 10% al 9,5%. “Es probable que las orientaciones futuras mantengan la puerta abierta para una mayor expansión, con un tono más cauteloso que reconozca los riesgos y enfatice que la dependencia de los datos guiará las decisiones futuras”, mencionan.
Vea además: México reactiva fondo de estabilización en medio de la amenaza arancelaria de Trump.
El viernes 7 de febrero se conocerán cifras de la inflación en este país durante enero. “Esperamos que la tasa de inflación de México caiga al 3,7% en enero desde el 4,2% de diciembre. Sería la más baja desde 2021 y estaría por debajo del techo del objetivo del 3%, con un margen de más o menos 1 punto porcentual”, aseguran los analistas.
Perú:
El domingo 1 de febrero se conocerán datos de la inflación de precios al consumidor de Perú en enero. De acuerdo con los economistas, la tasa de inflación probablemente se mantuvo cerca del 2,0%, por debajo de los pronósticos del banco central y en línea con el punto medio del rango objetivo del 2%, con un margen de más o menos 1 punto porcentual.