Buenos Aires — La metalúrgica argentina Aluar (ALUA) reportó este martes por la noche una caída en su Ebitda del 7,2% interanual a US$47 millones en el trimestre final de 2024, mientras la empresa se prepara para enfrentar el impacto de aranceles estadounidenses que afectarían las exportaciones a su principal mercado externo.
El resultado neto de la compañía entre octubre y diciembre últimos fue negativo en ARS$2.383 millones, lo que representó una mejora del 94,4% frente al mismo período de 2023.
En lo que va del 2025 hasta el cierre de este martes, las acciones de Aluar en la Bolsa porteña cayeron por 8%, mientras que en el mes de febrero cedieron por 11,8%.
VER MÁS: Aranceles de Trump al acero y aluminio golpearían a Aluar y Tenaris Argentina
Puntos destacados del cuarto trimestre 2024
- Ebitda cedió por 7,2%, año contra año, hasta los US$47 millones.
- Margen Ebitda se contrajo a 12% desde 23,2% hace un año.
- Exportaciones crecieron 30,1% hasta US$301,5 millones.
- Ventas en Argentina cayeron por 31,2% hasta US$105,1 millones.
- Deuda neta/Ebitda aumentó a 1,8x desde 1,5x en los primeros tres meses de 2024.
La compañía registró un aumento interanual en sus ingresos totales de 80,3% a US$394 millones, con un incremento en el despacho de aluminio primario de 9,8% interanual y 13,3% trimestral, alcanzando 123.100 toneladas.
“No es sencillo leer el resultado del trimestre de octubre a diciembre, que viene con pérdida en la última línea, aunque mucho menor a la de un año atrás”, señaló Claudio Maulhardt, analista de Galileo. “El negocio es, en esencia, un negocio de dólares. Por eso es que la acción está muerta, como el dólar”, alertó el experto.
De ese modo, Maulhardt se refirió a la apreciación del peso argentino contral el dólar estadounidense, una tendencia que impacta en la rentabilidad de las exportaciones de Aluar.
VER MÁS: Mayoría de argentinos apoyan acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, según encuesta
![US Imports of Steel and Aluminum by Origin in 2024 US Imports of Steel and Aluminum by Origin in 2024](https://www.bloomberglinea.com/resizer/v2/EETC4CIZ65HW5FHG5CJLO2AV6Q.png?auth=2479626c95a529a23896a89b0d6e7f9f2c391790af702733af565c4e65034c18&width=1000&height=664&quality=80&smart=true)
Presiones operativas
La empresa explicó que enfrentó tres factores principales que afectaron su margen operativo: inflación superior al tipo de cambio, caída en el blend que redujo el tipo de cambio realizado sobre exportaciones, y mayores retenciones debido al incremento en volumen y valor exportados.
El precio de venta al exterior del aluminio se ubicó en US$2.780 por tonelada (aumentando 89,7% interanual), mientras que en el mercado local alcanzó US$3.820 (incremento de 48,8% interanual pero retroceso de 11% trimestral).
VER MÁS: CEO de Ford advertirá a legisladores de EE.UU. sobre el “devastador” impacto de los aranceles
Por su parte, el precio de la alúmina, la principal materia prima, anotó un fuerte incremento durante el último trimestre producto de disrupciones y riesgos de suministro. Esee comportamiento fue acompañado por un precio internacional del metal que ha seguido una tendencia alcista, impulsado por las decisiones de la Reserva Federal y por el desempeño de la economía china, el mayor productor y consumidor a nivel global.
No obstante, el costo de ventas medido en dólares aumentó por 80,8%, año contra año, y por un 6,6% trimestreal, mientras que los gastos de administración y comercialización aumentaron por un 159,3% interanual.
VER MÁS: La postura de Trump como “el hombre de acero” debilita a Estados Unidos
Amenaza arancelaria de Trump
Donald Trump anunció que no habrá excepción para Argentina en los aranceles al acero y aluminio. Javier Milei viajará a Estados Unidos la próxima semana para participar de una cumbre conservadora, en un contexto donde Argentina figura entre los 10 países que más exportan aluminio a ese mercado.
“Esperamos un tercer trimestre 2025 desafiante luego de la introducción de aranceles al aluminio por parte de la administración Trump, los cuales tendrían un impacto relevante en el precio internacional y los volúmenes de despachos de aluminio, considerando que Aluar habría exportado aproximadamente US$600mn hacia EE.UU. en los últimos 12 meses”, advirtió SBS.
Pese al ruido, tras actualizar su proyección del EBITDA para el 2025, aplicando un múltiplo Valor Empresa/EBITDA de 7x y proyectando una deuda neta decreciente para el cierre del período, SBS estima un potencial upside del 7% para la acción hacia fines de 2025 en un escenario base, con un rango entre -11% y +26%.
VER MÁS: Las 4 lecciones que deja hasta ahora Trump en los mercados emergentes, según Citi
La situación financiera de Aluar
A pesar de los resultados más débiles, SBS resaltó que la compañía mantuvo un flujo de caja operativo positivo de US$24 millones. Además, el broker señaló que durante el período realizó inversiones de capital por US$69 millones, pagó deuda por US$14 millones y distribuyó dividendos por US$2 millones.
La deuda financiera total se redujo 1,7% trimestral a US$654 millones, aunque el apalancamiento neto aumentó a 1,8x debido a una caída en la posición de caja a US$184 millones desde US$256 millones en el trimestre anterior.
Según SBS, si bien algunos sectores muestran señales de recuperación por la baja en la inflación, “aún faltan medidas para mejorar la competitividad de la industria” que impulsen la demanda de los productos de la compañía.
“Quizás el momento sea equivocado, pero la historia es larga, y mirar más allá del ruido podría hacernos reconocer que los fierros, el inventario y la solidez del balance son una buena base para tener [la acción de Aluar] en el radar”, concluyó Maulhardt.