El detrás de escena de la baja de precios de Aluar y qué esperar para sus acciones

La productora de aluminio enfrenta múltiples desafíos: caída de ventas, nuevos aranceles estadounidenses del 25% y precios internacionales volátiles. Sin embargo, sus acciones se recuperan en la Bolsa porteña

Planta de Aluar.
27 de mayo, 2025 | 06:00 AM

Buenos Aires — La metalúrgica argentina Aluar (ALUA) decidió bajar progresivamente sus precios en hasta un 25% en el mercado argentino a partir de abril. Aunque explicó la decisión como un traslado de los beneficios de la eliminación del impuesto PAÍS a clientes y distribuidores, los números de su último balance reflejarían una estrategia defensiva ante el deterioro de la demanda tanto en el plano local como internacional.

La medida llegó después de que las ventas al mercado interno argentino, medidas en pesos ajustados por inflación, se desplomaran 41,1% interanual en el primer trimestre de 2025, de acuerdo al análisis de Claudio Maulhardt, de Galileo FCI.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Argentina apuesta al cobre: por qué se demoran los anuncios y cuántos dólares se proyectan

No nos da la cuenta para que la baja del impuesto PAIS pueda traducirse en una caída de ‘hasta 25%’ en los precios”, escribió el analista a pocos días de conocerse el balance de Aluar.

De hecho, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, afirmó este martes en un evento de VALO que Aluar bajó sus precios a compradores argentinos porque los tenía fijados en un nivel 25% superior a lo que indicaba la demanda.

Las ventas por exportaciones, en tanto, cayeron 10,3% en pesos constantes, evidenciando la presión operativa que enfrenta la compañía.

Con esos resultados, su ganancia neta en pesos constantes cayó por un 85,9% interanual entre enero y mayo, quedando en ARS$23.007 millones.

VER MÁS: Aranceles de Trump al acero y aluminio golpearían a Aluar y Tenaris Argentina

La empresa también empezó a digerir al cierre del último trimestre los nuevos aranceles estadounidenses del 25% a la importación de aluminio.

PUBLICIDAD

Del total del volumen de exportaciones de Aluar, durante el primer trimestre de 2025 el 40% tuvo como destino el mercado de Estados Unidos, destino que representó -en promedio- el 55% durante 2024, dijeron a Bloomberg Línea desde la empresa.

En ese contexto, sus acciones acumulan una caída del 9,6% en pesos en lo que va del año y del 27,8% desde su pico histórico en octubre de 2023. Sin embargo, desde que anunció la baja de precios de venta en el mercado local, el papel se recuperó por 30%.

VER MÁS: Mayoría de argentinos apoyan acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, según encuesta

De acuerdo con información de Bloomberg, el broker Allaria fijó en abril un precio objetivo de ARS$1.000 para Aluar. Este lunes, la acción cerró en ARS$808, mientras que el 2 de enero cotizó en los ARS$893.

A pesar de los desafíos, Aluar mantiene fortalezas estructurales que la han convertido en una exportadora competitiva durante décadas, subrayó Maulhardt. La empresa logra exportar de manera rentable entre 70% y 80% de su producción, una ventaja competitiva en un sector capital-intensivo.

"ALUA es una excelente empresa, competitiva y está bien manejada desde siempre“, dijo el analista de Galileo. Sin embargo, advierte que “los múltiplos no parecen bajos, pero reflejan una rentabilidad que no parecería ser la normal.”

US Imports of Steel and Aluminum by Origin in 2024

Aranceles de Trump complican el panorama

El contexto internacional se volvió más adverso para Aluar el 12 de marzo, cuando Estados Unidos implementó aranceles del 25% a las importaciones de aluminio. La medida afectó directamente a la Argentina, que en 2024 se posicionó como el séptimo mayor proveedor de aluminio a Estados Unidos con ventas por US$459,5 millones, según datos del US Census Bureau.

Con Aluar a la cabeza, Argentina compitió en 2024 contra exportadores de aluminio como Canadá (US$9.500 millones), Emiratos Árabes Unidos (US$1.100 millones) y México (US$686,2 millones). Los nuevos aranceles representan ahora un signo de pregunta en términos de competitividad.

VER MÁS: La confianza en el gobierno de Milei subió 5% tras la flexibilización del cepo

Más allá del impacto directo de los aranceles, la empresa señaló a Bloomberg Línea que los aranceles provocaron una gran incertidumbre en los mercados globales de consumo, entre los que se encuentran sus clientes. Esas dudas generaron postergaciones en los pedidos mientras los compradores esperaban mayor claridad respecto de las políticas comerciales americanas y el resultado de las negociaciones bilaterales entre Argentina y Estados Unidos, sumaron.

Cabe resaltar que en lo que va del 2025, los futuros de aluminio registran una caída en torno al 3%.

Márgenes bajo presión

En pesos constantes, el EBITDA de Aluar se contrajo 48,1% interanual a ARS$58.421 millones, con el margen cayendo desde 31% hasta 20,2%. En dólares, la caída fue aún más pronunciada: 35,8% hasta US$54 millones.

"El margen de EBITDA del 17% en lo que va del ejercicio está bastante por debajo del promedio de los últimos 25 años, que es aproximadamente del 30%“, explicó Maulhardt, de Galileo FCI. “Hay razones fundamentales para la flojera: la caída de ventas, EBITDA y ganancia neta, y al mismo tiempo el aumento de la deuda neta”, enfatizó.

Teniendo en cuenta que el volumen de ventas en toneladas solo cayó por un 0,6% interanual en el último trimestre, el deterioro de la rentabilidad tiene raíces vinculadas a la macroeconomía argentina. “Con una inflación [argentina] que ha venido corriendo más rápido que la devaluación todos los costos e insumos de ALUA en USD se han vuelto más caros, deteriorando la rentabilidad de la compañía”, explicó Ignacio Sniechowski de Grupo Invertir en Bolsa. “Cuesta ver un cambio en el corto plazo, más allá de que la tendencia bajista en la alúmina continúe.”

Según el análisis de Agustín Cundari de Grupo SBS, el precio al que Aluar vende aluminio primario al exterior osciló entre enero y marzo en torno a los US$2.960 por tonelada, aumentando 9,2% interanual, mientras que el precio en el mercado local alcanzó US$3.030 por tonelada, retrocediendo 31,6% interanual y marcando su menor nivel desde el débil segundo trimestre de 2024.

Cundari proyecta un escenario desafiante para el trimestre en curso, debido a la incertidumbre en los mercados globales producto de las políticas arancelarias.

PUBLICIDAD