Bloomberg Línea — A días de las elecciones legislativas en Argentina, el mercado observa con atención no solo el resultado, sino también las señales que emita el gobierno de Javier Milei una vez que se conozcan los números finales.
Martín Castellano, jefe de investigación para América Latina del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), aseguró que el escenario poselectoral puede ser clave para avanzar en la consolidación de un programa económico “que genere expectativas razonables”.
En una entrevista con Bloomberg Línea desde Washington, Castellano explicó que el respaldo financiero obtenido desde Estados Unidos las últimas semanas “le da al Gobierno tiempo y la oportunidad para sostener y hacer algunas correcciones a nivel político y a nivel económico”.
En ese sentido, subrayó la necesidad de que el oficialismo avance en la construcción de alianzas legislativas con otros sectores que tienen una idea parecida en cuanto al programa de gobierno. “Evitar la confrontación y no solo eso, sino mejorarlos de alguna manera y negociar, para aprobar leyes después de la elección o evitar algunas leyes adversas”, sostuvo el analista.

Desde la perspectiva económica, el experto del IIF insistió en que el Gobierno deberá dar mayor claridad sobre el esquema de política monetaria y, a la vez, fortalecer las reservas internacionales. “Los niveles de reservas todavía son muy bajos”, advirtió.
También resaltó que, a pesar de que hay “momentos de euforia” donde hay expectativas sobre las medidas que se anuncian, al final persisten rezagos estructurales en áreas clave como el sistema financiero. Recordó que “el crédito como porcentaje del PIB está muy por debajo del 10%, por ejemplo, comparado al promedio de América Latina de entre 30% y 40%”.
Las expectativas del mercado
Para el experto, al final el verdadero desafío será establecer un programa económico “que genere expectativas razonables”. Por ello, de cara al domingo, Castellano afirmó que el mercado no solo analizará el caudal electoral del oficialismo, sino también cómo se redistribuyen los votos entre las distintas corrientes opositoras.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
“Más allá del resultado electoral, lo importante es ver cuál es la respuesta del Gobierno a ese resultado”, señaló. Según su visión, incluso si el oficialismo obtiene un resultado inferior al previsto, “si se mueve rápidamente para tejer estas alianzas, va a haber incentivos para la oposición, para ciertos sectores de la oposición, sectores que comulgan con la política económica actual, para sentarse a negociar con el Gobierno y armar un frente común”.
Castellano advirtió, sin embargo, que un desempeño inesperado de los sectores más radicales de la oposición podría tener efectos negativos sobre la confianza inversora.
“Si el sector más extremo de la oposición sorprende con muchos votos en relación a lo esperado, eso sí creo que puede generar más nerviosismo en el mercado porque ahí lo que muchos anticiparían es que puede haber un cambio de dirección en la política económica en el 2027”, dijo el analista.

En cuanto al desempeño de la actividad económica, el IIF proyecta que el crecimiento del PIB se ubicaría cerca del 4% en 2025.
Para el economista, la clave poselectoral será la capacidad del Gobierno de reconstruir la credibilidad del programa económico y crear condiciones para reactivar la inversión privada.
“Uno de los desafíos también va a ser ese en la economía, generar condiciones para que el inversor vuelva a creer después de la elección en que las políticas son sustentables”, consideró el analista.
Ver más: FMI reitera apoyo a Argentina y resalta respaldo del Tesoro de EE.UU. para estabilizar el mercado
Finalmente, remarcó que la apuesta del gobierno de Estados Unidos con el swap anunciado la última semana son decisiones para respaldar que se mantenga la dirección de la política económica.









