Bloomberg Línea — UBS calificó como “magistral” la ejecución de la liberación del tipo de cambio en Argentina y resaltó que el país “prácticamente ya reinauguró su acceso a mercados internacionales” tras la emisión que realizó a finales de mayo.
Ver más: UBS ve oportunidad para América Latina con dólar débil y una rotación en mercados globales
Alejo Czerwonko, Managing Director y Chief Investment Officer Emerging Markets Americas en UBS, destacó la política cambiaria del gobierno de Javier Milei durante una entrevista con Bloomberg Linea.
“Yo te soy sincero”, dijo Czerwonko. “A mí me parece que la ejecución de esta liberación de tipo de cambio ha sido magistral. Muy ordenado. Va a pasar a la historia como una de las más limpias, más bien implementadas en la historia de los mercados emergentes”.
Después de años de restricciones cambiarias, popularmente conocidas como “cepo”, el gobierno puso fin a la mayor parte de estos controles a comienzos de 2025.
Bajo un nuevo esquema de flotación, la cotización del peso se permite fluctuar libremente dentro de una banda inicial de entre ARS$1.000 y ARS$1.400 por dólar, que se amplia en ambas direcciones mes a mes.

Respecto a la volatilidad observada en la moneda desde entonces, Czerwonko señaló que, por definición, al adoptar un tipo de cambio flexible es inevitable que la divisa registre fluctuaciones. Sin embargo, resaltó que “todo ha sucedido, dentro de un contexto relativo a la historia de los mercados emergentes, de una forma muy ordenada”.
Expectativas acotadas
Pese a los avances en el frente cambiario, el analista advirtió que no es realista esperar colocaciones inmediatas de gran volumen, como las que pueden realizar economías como Colombia, México o Brasil.
“Si alguien está esperando que, de un día para el otro, Argentina venga y coloque US$7.000 millones de deuda, yo no creo que esto sea una expectativa razonable”, sostuvo.
En cambio, consideró que emisiones de entre US$1.000 y US$2.000 millones ya son factibles, en medio de un proceso gradual de generar confianza y de ir colocando y probando el apetito del mercado. Para el analista, ya se está transitando en ese esquema, en lugar de esperar lo que calificó como “una colocación big bang”.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
A finales de mayo, Argentina volvió a colocar deuda local en los mercados internacionales por primera vez desde el gobierno de Mauricio Macri, recaudando cerca de US$1.000 millones en bonos en pesos a cinco años con un cupón del 29,5% y una opción de venta a dos años, dirigidos casi exclusivamente a inversores de Wall Street.
La operación, que recibió 146 ofertas por unos US$1.700 millones, según reportó Bloomberg, forma parte de la estrategia del presidente Javier Milei para fortalecer las reservas del Banco Central. El analista de UBS sostuvo que el país podría ampliar ese acceso a mejores condiciones tras mostrar mayor estabilidad macroeconómica y política.
“Por ahí lo que la Administración está haciendo es esperando a demostrar más progreso por el lado de la estabilización de la economía argentina, más progreso por el lado de la consolidación del poder político en las elecciones de octubre, para salir al mercado a unos spreads más atractivos”, sostuvo.

A la espera de las elecciones
Precisamente, para UBS, la perspectiva sobre el mercado argentino sigue “binaria” y depende del resultado electoral de octubre.
Si Milei logra un desempeño sólido que le permita avanzar con reformas en materia laboral, impositiva y previsional, la inversión extranjera directa (IED) podría acelerarse, especialmente en sectores estratégicos.
Por ello, el potencial de la IED dependerá de la capacidad del oficialismo de sostener un proyecto de largo plazo. “Si estamos viendo la proyección de que esto sea un proyecto de ocho años y no solo de cuatro, es bastante constructivo”, dijo Czerwonko. “Si Milei obtiene un decente resultado o superior en octubre, la inversión extranjera directa se va a acelerar”.
De no concretarse estas reformas, advirtió, el país podría volver a ciclos de alta volatilidad y baja atracción de capital, con el riesgo de que el kirchnerismo vuelva al poder.
“Si vemos que Milei no le va bien en las elecciones, no puede consolidar poder, y la gente piensa que vuelve el kirchnerismo o el peronismo en la próxima elección, esas inversiones no van a venir, creo, en la cantidad necesaria”, sostuvo el analista.
Ver más: Citi ve un dólar débil para el resto de 2025 y descarta “choque notorio” en las remesas
Las elecciones legislativas nacionales se llevarán a cabo el domingo 26 de octubre, cuando los argentinos renovarán 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado.
En cuanto a los activos argentinos, UBS ve difícil repetir el rally de 2024, tras la victoria presidencial de Milei. No obstante, un buen resultado electoral para el oficialismo podría generar una compresión moderada de los spreads.
Pese a la incertidumbre electoral, Czerwonko cree que la probabilidad de éxito es mayor que la probabilidad de fracaso.