Brasil define su equipo negociador frente a EE.UU.: quiénes son y qué se viene

Lula activa un frente comercial para definir, junto a empresas, la estrategia de Brasil ante los aranceles de Trump. Por ahora, no cederán en puntos “innegociables”.

Brasília (DF), 14/07/2025 - Presidente Luiz Inácio Lula da Silva, participa da assinatura de medida provisória que concede isenção da taxa de serviço metrológico para verificação de taxímetros. Foto: Valter Campanato/Agência Brasil
15 de julio, 2025 | 02:32 PM

Bloomberg Línea — El gobierno brasileño ha decidido escuchar a los representantes del sector privado antes de definir una estrategia de negociación con los Estados Unidos de Donald Trump para tratar de evitar los aranceles a la importación anunciados para entrar en vigor el próximo 1 de agosto.

Para ello, el gobierno ha creado un comité de trabajo interministerial, que se reunirá con sectores empresariales de la industria y el agronegocio.

PUBLICIDAD

No forma parte de la estrategia, por tanto, poner sobre la mesa de discusión puntos que han sido calificados como “innegociables” por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva y todo el gobierno y que han sido el blanco de las exigencias de Trump: extinguir la causa del Tribunal Supremo contra el expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado y limitar la actuación del máximo tribunal del país cuando se trate de decisiones contrarias a los intereses económicos de las big tech.

El grupo empresarial incluye al Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio (MDIC), la Casa Civil, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Hacienda, y será coordinado por el vicepresidente, Geraldo Alckmin, que también está al frente del MDIC.

Ver más: Sheinbaum baraja frentes en medio de tensión México-EE.UU. por nuevo arancel y Ovidio Guzmán

Alckmin ya había liderado este frente en meses anteriores. En marzo, participó en una reunión por videoconferencia con el secretario de Comercio, Howard Lutnick, uno de los hombres de confianza de Trump en la guerra arancelaria, y con Jamieson Greer, que dirige la Representación Comercial de Estados Unidos.

En las entrevistas concedidas desde que Trump anunció los aranceles del 50% el pasado jueves, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha mencionado posibles respuestas del gobierno brasileño, pero ha indicado que la acción inicial será en la mesa de negociaciones.

Este ha sido un llamamiento consensuado por ejecutivos de empresas y dirigentes de organizaciones de los sectores afectados.

Según el vicepresidente de la República, en declaraciones en la tarde del lunes, 14 de julio, las dos primeras reuniones del comité de trabajo interministerial tendrán lugar el martes (15) en la sede del MDIC, en Brasilia.

PUBLICIDAD

El primer encuentro reunirá a los sectores industriales que tienen una relación más directa de comercio exterior con EE.UU., como empresas de aviación, siderurgia, aluminio, celulosa, máquinas, calzados y autopartes, entre otras.

Participarán organizaciones sectoriales y, en algunos casos, las propias empresas. También está prevista la asistencia de un representante del Ministerio de Puertos y Aeropuertos.

Luego serán recibidas empresas del sector agroindustrial, incluyendo sectores exportadores de zumo de naranja, carne, frutas, miel, cuero y pescado.

En esta reunión, además de las cuatro carteras que componen el comité, participarán en las discusiones sobre la estrategia representantes del Ministerio de Agricultura, del Ministerio de Desarrollo Agrario y del Ministerio de Pesca.

“Esta es la primera conversación, pero vamos a continuar este trabajo. Y también vamos a hacer citas con organizaciones y empresas americanas, porque hay una integración en cadena [...] y ellos también se van a ver afectados. También vamos a hablar con la Cámara de Comercio Exterior Brasil-EE.UU. [Amcham]“, dijo Alckmin.

Citó el hecho de que Brasil importa carbón siderúrgico de EE.UU. para fabricar acero semiplano y luego lo vende de nuevo al mercado estadounidense, que fabrica motores y otros productos de mayor valor añadido.

Según Alckmin, las autoridades estadounidenses no se han puesto en contacto con él desde el anuncio de Trump, pero dijo que antes de que se anunciaran los aranceles la semana pasada, el gobierno brasileño ya había remitido una propuesta sobre aranceles comerciales a las autoridades estadounidenses.

“El 16 de mayo se envió una propuesta de negociación a Estados Unidos, incluso de forma confidencial, y aún no ha sido respondida”, dijo Alckmin, rebatiendo así las críticas de que el Gobierno había adoptado un supuesto comportamiento de no anticiparse al anuncio arancelario de Trump.

Ver más: Trump amenaza con aranceles secundarios del 100% contra Rusia y promete armas para Ucrania

Estrategia de movilización comercial

Según Alckmin, la expectativa es que la participación de los sectores empresariales brasileños directamente afectados por el arancel ayude a movilizar a las empresas estadounidenses también afectadas.

El vicepresidente negó las especulaciones de que Brasil ya haya solicitado una reducción del arancel en este momento.

“El gobierno no ha pedido una ampliación del plazo y no ha hecho ninguna propuesta sobre el tipo o el porcentaje”.

“Lo que estamos haciendo es escuchar a los sectores más involucrados, para que el sector privado también participe y se movilice con sus contrapartes y socios en Estados Unidos, tal como lo hará el gobierno”, afirmó.

En la lista de reacciones sobre la mesa de alternativas del gobierno brasileño figura la presentación de una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), que posiblemente tendría un efecto más simbólico que práctico en un primer momento, dado el largo rito procesal de la organización para casos como éste.

Otra posibilidad planteada por el presidente Lula era utilizar los mecanismos de la recién aprobada Ley de Reciprocidad, que fue aprobada por el Congreso en abril y luego sancionada por el propio presidente. El reglamento de la ley, necesario para su aplicación, fue publicado por decreto el lunes.

La ley autoriza la adopción de contramedidas en forma de restricciones a la importación de bienes y servicios o medidas de suspensión de concesiones comerciales.

Según su texto, el Poder Ejecutivo, en coordinación con el sector privado, está autorizado “a adoptar contramedidas en forma de restricciones a las importaciones de bienes y servicios o medidas de suspensión de concesiones comerciales, inversiones y obligaciones relativas a derechos de propiedad intelectual y medidas de suspensión de otras obligaciones previstas en cualquier acuerdo comercial del país”.

Ver más: ¿Quién pierde con aranceles al cobre? A EE.UU. le costará dejar dependencia de Chile y Perú

Estrategia y frente de negociaciones

Además de Alckmin al frente, otra persona clave en la mesa de negociaciones para el gobierno y en la definición de la estrategia es la Secretaria de Comercio Exterior del MDIC, Tatiana Prazeres, que también ha participado en reuniones anteriores con Estados Unidos.

Empleada de carrera del ministerio, tiene más de 20 años de experiencia en el área de comercio exterior y se desempeñó como asesora principal del entonces director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Roberto Azevêdo, entre 2013 y 2018 – Azevêdo permaneció en el cargo dos años más.

Para Itamaraty, hay dos autoridades clave en las negociaciones – y en el diálogo con el gobierno estadounidense desde el punto de vista diplomático: uno es el ministro Mauro Vieira, con larga experiencia en particular en las relaciones con Estados Unidos.

Fue embajador del país en Washington entre 2010 y 2015 y representante del país ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) entre 2016 y 2020.

Otra autoridad es el embajador Mauricio Carvalho Lyrio, secretario de Clima, Energía y Medio Ambiente del Ministerio de Asuntos Exteriores y sherpa (responsable de tareas como establecer agendas, dirigir discusiones técnicas y recomendar estrategias en reuniones multilaterales) en los BRICS. Anteriormente fue Secretario de Asuntos Económicos y Financieros del Ministerio de Relaciones Exteriores.

-- Con información de Agência Brasil.

Te puede interesar

Petro no logró frenar a los arroceros y alista resolución para contrarrestar crisis

¿Se viene un trade electoral en Latam? Black Toro detecta señales en cinco países

Las empresas brasileñas son más globales y eso genera nuevas demandas, dice Citi

PUBLICIDAD