Sector automotor en Brasil debe fortalecerse con la guerra comercial, dicen importadores

En una entrevista con Bloomberg Línea, Marcelo Godoy, presidente de la asociación que representa al sector, dice que la competencia debe intensificarse con la guerra comercial, sobre todo en el segmento premium.

BYD
27 de abril, 2025 | 02:25 PM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Lea esta historia en

Portugués

Bloomberg Línea — Con la escalada de la guerra comercial entre Estados Unidos y otras potencias, la competencia en el mercado automotor debe crecer en Brasil, según el presidente de la Asociación Brasileña de Importadores y Fabricantes de Vehículos Automotores (Abeifa), Marcelo Godoy.

Según el directivo, el fenómeno ya viene ocurriendo desde el año pasado, pero debe intensificarse a medida que aumenten las tensiones entre Estados Unidos y China.

PUBLICIDAD

“El aumento de la competencia ya es un hecho en Brasil, pero con el exceso de impuestos (del gobierno estadounidense) la tendencia es que esta disputa se intensifique. Coches que antes se exportaban de Europa o México a Estados Unidos pueden venir a Brasil. En el segmento premium, sin duda, esto se hará más evidente”, dijo el ejecutivo en una entrevista con Bloomberg Línea.

Ver más: Los planes y objetivos de la asociación entre Renault y la china Geely en Brasil

En su evaluación, incluso si la fiscalidad del gobierno estadounidense vuelve a ser la de antes – es decir, con la eventual retirada de Trump – la competencia debe seguir creciendo en Brasil.

De los mercados con más potencial del mundo, Brasil es de hecho uno de los mayores: combina un gran potencial de crecimiento con una penetración todavía muy baja. La competencia está aquí para quedarse”.

Godoy dijo que los consumidores de coches importados tienen más poder adquisitivo y, en general, son menos susceptibles a las fluctuaciones de precios.

Por otro lado, dijo que con el dólar estable en un nivel alto en Brasil – ha fluctuado entre 5,70 y 5,90 reales en los últimos meses – y en un escenario de fuerte competencia, los fabricantes de automóviles con vehículos importados no están trasladando totalmente este aumento de costos al consumidor.

“Las empresas están conteniendo un poco sus márgenes y muchas están trabajando con stocks para minimizar esta fluctuación”, dijo el dirigente, que es CEO de Volvo Cars en Brasil.

PUBLICIDAD

“Hablo en nombre de Volvo, pero también en general: las empresas asociadas siguen la misma lógica e intentan trasladar el mínimo al consumidor. Si es demasiado “sube y baja”, el cliente pierde la referencia y evita la compra”, añadió.

En el primer trimestre de 2025, las ventas de coches importados sumaron 27.400 unidades en el país, un 33,9% más que en el mismo periodo del año anterior.

Sumando los vehículos producidos en Brasil por sus asociados, las matrículas emitidas alcanzaron las 27.700 unidades en el trimestre, un 32,8% más en la misma base de comparación, según Abeifa.

Marcelo Godoy - Presidente Abeifa

Del volumen matriculado por los asociados, 25.500 fueron modelos electrificados.

“El coche eléctrico no es para todo el mundo, pero servirá para mucha gente. El coche eléctrico ha calado entre los brasileños”, afirmó Godoy.

El directivo dijo que el mercado brasileño está pasando por una importante fase de transición hacia la electrificación, al igual que el resto del mundo. Estos modelos ya representan el 9,8% del total de matrículas emitidas en el país, cifra que tiene en cuenta los volúmenes producidos localmente.

También según Abeifa, alrededor del 50% de los vehículos electrificados vendidos en el país proceden de marcas importadas.

Ver más: Por qué Petrobras creó un área dedicada a cómo almacenar energía en baterías

Expectativas para el año

A principios de año, la asociación preveía un crecimiento de entre el 10% y el 12% para el sector de los vehículos importados en 2025. “En el primer trimestre, los resultados han sido incluso mejores de lo esperado”.

PUBLICIDAD

Abeifa es optimista de cara a 2025 y, por ahora, mantiene sus previsiones para ese año. Sin embargo, Godoy dice que es necesario vigilar los efectos de la guerra comercial y el escenario macroeconómico en Brasil.

“El primer trimestre fue alentador, pero en el segundo semestre debemos entrar en una especie de “período electoral”. Algunos empresarios pueden posponer las compras”, dijo.