Bank of America prevé recortes de tasas en Chile y advierte sobre un clima político incierto

Bank of America proyecta nuevos recortes de tasas en Chile tras la caída de la inflación, pero advierte que la contienda electoral aumenta la incertidumbre.

A medida que se acerca la elección presidencial de noviembre de 2025, el escenario político chileno añade una capa de incertidumbre al panorama macroeconómico.
21 de julio, 2025 | 12:34 PM

Bloomberg Línea — El Bank of America prevé nuevos recortes de la tasa de interés en Chile en un contexto de inflación moderada, menor presión externa y una actividad económica débil.

Según su más reciente informe, el banco proyecta dos bajas adicionales de 25 puntos base este año, una en julio y otra en octubre, seguidas de otra reducción similar en el primer trimestre de 2026, lo que llevaría a la tasa de política monetaria a un nivel terminal de 4,25%.

PUBLICIDAD

Ver más: Tras el rally andino, Credicorp ve potencial selectivo en bolsas de Chile, Perú y Colombia

El argumento principal para esta expectativa es la reciente caída de la inflación en junio, que sorprendió al mercado con una deflación mensual de 0,4%, frente a una expectativa de -0,2%. A esto se suma la baja en los precios del petróleo y una desaceleración sostenida de la economía.

La inflación subyacente también mostró señales positivas: el índice excluyendo alimentos y energía cayó 0,3% mensual, y todas las medidas subyacentes se situaron por debajo del 3% anualizado en los últimos seis meses.

La desaceleración en el conflicto en Medio Oriente redujo el mayor riesgo destacado en el último comunicado del banco central, dándole luz verde para recortar”, sostuvo Sebastián Rondeau, economista de BofA.

US Strikes Iran’s Nuclear Sites, Risking Wider War in Mideast

Sin embargo, el analista advierte que no ven un escenario para "apresurar los recortes ya que la economía crece en torno a su potencial y aún quedan un par de shocks de costos por digerir (electricidad y salarios)”.

El informe también recuerda que el propio Banco Central había adoptado una postura más moderada en su último Informe de Política Monetaria, recortando sus proyecciones de inflación total y subyacente para 2025 a 3,7% y 3,1% respectivamente.

Esto ocurrió antes de las tensiones geopolíticas recientes que ya se han disipado, y con precios del petróleo de nuevo en niveles precrisis. Según BofA, la evolución reciente abre margen para retomar un ciclo de recortes.

PUBLICIDAD

Ver más: Fondos, ETF y acciones: una guía práctica para comenzar a invertir

Incertidumbre política

A medida que se acerca la elección presidencial de noviembre de 2025, el escenario político chileno añade una capa de incertidumbre al panorama macroeconómico. La reciente victoria de Jeannette Jara, candidata del Partido Comunista, en las primarias del sector izquierdista, y el ascenso sostenido de José Antonio Kast en las encuestas de la derecha, apuntan a una creciente polarización en la contienda electoral.

“La victoria de Jeannette Jara en las primarias genera mayor incertidumbre sobre las políticas económicas”, advierte el informe, aunque aclara que las candidaturas de derecha aún acumulan la mayor parte de las preferencias en los sondeos.

Jara ha planteado propuestas que generan preocupación en los mercados. Entre ellas se incluye la eliminación de las AFP, mayores impuestos a la riqueza y un rol más activo del Estado en sectores estratégicos como el litio.

Carismática comunista en Chile sacude escenario para primarias

Según el análisis de BofA, “sus ideas económicas iniciales no son particularmente amigables con el mercado”.

Por su parte, Evelyn Matthei, representante de la centroderecha, ha perdido fuerza en las encuestas, mientras Kast propone una reducción del gasto público y recortes tributarios.

En este contexto, Bank of America destaca que un eventual triunfo de un candidato más amigable con el mercado podría tener efectos ambiguos sobre la política monetaria.

“Si un candidato favorable al mercado gana la elección, el impacto sobre la política monetaria es ambiguo, con un posible ajuste fiscal y un repunte del CLP en el lado dovish, y una mejora del sentimiento e inversión en el lado hawkish”, señala el informe.

Ver más: Perú se une a Chile y Colombia y da paso clave para integrar las bolsas de los tres países

Bank of America prevé que la inflación cierre 2025 en torno al 3,8%, y en 2026 se ubique en 3,2%. No obstante, factores como el alza de las tarifas eléctricas en julio (+7%) y el aumento retroactivo del salario mínimo (+3,6%) ejercerán presiones en el corto plazo.

En este entorno, BofA anticipa que el Banco Central seguirá un camino gradual, monitoreando no solo los datos macroeconómicos, sino también la evolución de la incertidumbre política.

PUBLICIDAD