Bloomberg Línea — El dólar retrocedió frente al peso chileno este viernes, en línea con la reacción global a un débil informe laboral en Estados Unidos que reforzó las expectativas de una política monetaria más expansiva por parte de la Reserva Federal.
Ver más: Chile, Perú y Colombia avanzan en integrar bolsas con nueva plataforma y cambios en índices
El informe laboral de agosto en Estados Unidos arrojó una creación de apenas 22.000 empleos, confirmando la señal de enfriamiento que ya anticipaban los datos previos.
Según Gonzalo Muñoz, analista de mercados de XTB Latam, se trató de un dato “extremadamente débil, tal como se anticipaba tras los informes de ADP y JOLTS”, lo que provocó alta volatilidad en los mercados globales durante el viernes.
El debilitamiento del mercado laboral vino con una tasa de desempleo en 4,3%. Muñoz advierte que esto “refleja presiones desde ambos frentes”, en referencia al bajo dinamismo en la contratación y al deterioro de la participación laboral. Esta combinación refuerza las expectativas de que la Reserva Federal acelere su giro hacia una postura monetaria más expansiva.

Muñoz añade que “con este escenario, podrían sumarse expectativas de un segundo ajuste de 25 puntos base antes de que finalice 2025”, en un intento por reactivar el crecimiento económico.
En medio de ese contexto, en el mercado local, el billete verde cayó -0,67% hasta los CLP$965,89, según los datos recopilados por Bloomberg.
➡️ Vea la cotización del dólar hoy vs. peso chileno
BBVA destaca que los activos de riesgo, incluidas las monedas latinoamericanas, se movieron esta semana en función de los datos laborales en Estados Unidos.
Esto se suma a una agenda cargada de datos inflacionarios en la región, empezando hoy con Colombia y continuando la próxima semana con Chile (8 de septiembre), México (9/9), Brasil (10/9) y Argentina (10/9).

Particular atención merece el caso chileno, donde el lunes se conocerán los datos de inflación de agosto. Según BBVA, “las expectativas de consenso son que la inflación a/a caiga al 4,1% a medida que el mes a mes baje al 0,2%”.
Este resultado sería consistente con un comportamiento estacional pre-Covid. Para la inflación subyacente excluyendo componentes volátiles, la mediana histórica para agosto antes de la pandemia fue de 0,15%.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Los datos de inflación serán clave en la decisión de política monetaria del Banco Central de Chile (BCCh), programada para el martes 9. BBVA advierte que “dados el ruido en los datos, combinados con una caída en el CLP, los datos de servicios básicos aún persistentes y la incertidumbre sobre el entorno externo, es probable que el BCCh haga otra pausa en el ciclo de recorte de tasas”.
La atención se centrará también en el IPoM (Informe de Política Monetaria) que se publicará el miércoles 10, donde se actualizarán las proyecciones de inflación, crecimiento y tasas de interés.
Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.