Aranceles de Trump: otro motivo para que el banco central colombiano deje tasas quietas

El lunes, la autoridad estadística estatal entregará datos de inflación y, aunque bajaría, la reducción parece “inútil”, en medio del estrés comercial que inyectó Trump.

Actividad en Puerto Cortés, Honduras, el 16 de julio de 2024.
04 de abril, 2025 | 05:00 AM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — La guerra de aranceles que desató Donald Trump el miércoles le podría entregar argumentos adicionales a la Junta del Banco de la República para que en la reunión que tendrá a finales de este mes decida dejar, nuevamente, las tasas de interés quietas en el 9,5%.

Ese argumento va en contravía de lo que piensa el presidente colombiano Gustavo Petro, que ha atacado a la Junta del banco central luego de que, en una decisión colegiada, decidiera que lo más sano para la economía era no recortar los tipos de intervención.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Colombia entró entre los países a los que Trump impuso arancel del 10%

Inflación no ayudaría

Uno de los elementos que tuvo en consideración la Junta para no mover las tasas es que la inflación se estancó desde diciembre y no volvió a dar muestras de ir convergiendo hacia la meta del 3%.

Si bien la inflación de 12 meses ha cedido desde 13% hasta 5,2%, el objetivo que persigue el Emisor es del 3% y su rango de tolerancia es del 2% al 4%, unos niveles aún muy lejanos.

Wilson Tovar, director de Investigaciones Económicas de Acciones y Valores asegura que sus cuentas para marzo apuntan a una inflación mensual de 0,56% con lo cual la anual quedaría en el 5,12%.

“Sin duda ninguna ganancia significativa su se compara con el nivel actual de 5,28% teniendo en cuenta la coyuntura en la que cayó el escenario económico global esta semana”, dice el economista.

VER MÁS: Debate sobre una baja de las tasas en Colombia se dará con el caso de Brasil en el retrovisor

PUBLICIDAD

Entre tanto, Alejandro Reyes, economista de BBVA Research, reconoce que había argumentos fuertes para pensar en una reducción el lunes pasado, entre ellos, la mejora en la tasa de desempleo y la reducción de la inflación básica.

Sin embargo, enfatiza en que también había riesgos muy grandes y por ello considera que con la estabilidad en las tasas el banco central “sentó un precedente irrefutable de su alta capacidad técnica, de su independencia y haciéndolo fortaleció la convicción en la institucionalidad económica del país”.

Tovar explica que las posibilidades de que la Junta retome el ritmo de recortes en abril son bajas, y advierte que solamente una inflación que, de manera evidente y sorpresiva, se incline a la baja podría ladear la balanza hacia una nueva reducción.

Sólo si la inflación llegara a venir abajo del 0,40% se abre una ventana para reducir prudentemente unos 25 puntos básicos en la tasa al final del mes”, dijo Tovar., “Cualquier reducción más fuerte termina siendo negativa para nosotros”.

Otros analistas, como Felipe Campos, gerente de Investigaciones Económicas en Alianza Valores, ven una inflación mensual incluso más alta y presionada por grupos como el de vivienda.

VER MÁS: Inflación en Colombia en febrero repuntó y se ubicó en 5,28%

PUBLICIDAD

“Esperamos una inflación mensual del 0,60%, ubicando la medida anual en 5,24% en marzo, esto con algunas presiones principalmente de vivienda”, dijo Campos.

Campos considera que el espacio para bajar tasas en abril aún no está dado, y por ello cree que la Junta repetirá su votación mayoritaria hacia la estabilidad, principalmente “a la espera de que la tendencia de inflación retome sostenidamente su rumbo bajista, y mientras tanto se evalúan los riesgos externos y fiscales internos”.