Bloomberg — Colombia podría tener que considerar su primer aumento de la tasa de interés en más de dos años si el panorama inflacionario se deteriora aún más, según un alto responsable de la política monetaria. El peso se disparó.
VER MÁS: Banco central colombiano mantuvo tasas de interés en 9,25% pese a nuevo pedido del Gobierno
El codirector del banco central, Mauricio Villamizar, ve varios riesgos que podrían acelerar el alza de precios y obligar a una respuesta de la entidad. Entre ellos figuran un incremento excesivo del salario mínimo, una reversión del reciente repunte del peso y un aumento en los precios del gas natural.
“La subida de los tipos está sobre la mesa”, aunque todavía no sea la hipótesis de base, dijo Villamizar en una entrevista al margen de las reuniones del Fondo Monetario Internacional en Washington. “Todo depende de que se materialicen nuevos riesgos”.
El peso se fortaleció hasta un 2% en las primeras operaciones, el mayor aumento entre las monedas de los mercados emergentes que sigue Bloomberg.
El “marcado deterioro” de las cuentas fiscales del país está dificultando la labor del banco, según Villamizar. El déficit fiscal podría acercarse al 8% del producto interno bruto este año, añadió, incluso por encima del 7,1% previsto por el Gobierno.
“Estamos en modo pandemia sin pandemia, y eso es realmente preocupante”, afirmó. “A veces, la política monetaria tiene que compensar en exceso. Es como pisar el acelerador y el freno al mismo tiempo”.

El mes pasado, Villamizar y sus colegas mantuvieron la tasa de referencia sin cambios en el 9,25 %, en medio de la preocupación de que la inflación esté tardando demasiado en volver a su objetivo.
VER MÁS: Reducción de tasas en Colombia podría darse sólo hasta después de elecciones en 2026
El presidente Gustavo Petro ha presionado repetidamente al banco central para que recorte las tasas con el fin de estimular el crecimiento, llegando incluso a acusar a la junta de “sabotaje” económico cuando esta hizo caso omiso de sus peticiones.
Villamizar afirmó que, para considerar una bajada, las expectativas de inflación tendrían que sufrir una “corrección importante” y el Gobierno debería tomar medidas para reducir el déficit fiscal.
La inflación se aceleró en septiembre hasta alcanzar un máximo de siete meses del 5,18% y se ha mantenido relativamente estable desde noviembre de 2024.
El banco tiene como objetivo una inflación del 3% más o menos un punto porcentual, pero se prevé que en 2025 supere ese objetivo por quinto año consecutivo. Los economistas del banco central prevén que la inflación no volverá al punto medio del rango objetivo hasta 2027.
La actividad económica creció un 4,3% en julio con respecto al año anterior, mientras que el desempleo urbano ha caído a su nivel más bajo en décadas.
Aunque Colombia se ha visto relativamente poco afectada por los aranceles estadounidenses hasta ahora, Villamizar afirmó que estos podrían reducir entre 0,1 y 0,3 puntos porcentuales el crecimiento del PIB.
Las probabilidades de que se produzcan subidas de los tipos de interés en los próximos meses han ido aumentando, impulsadas por las elevadas expectativas de inflación y el creciente déficit fiscal, según escribió esta semana Andrés Pardo, director de estrategia para Latinoamérica de XP Investments, en una nota.
VER MÁS: Se acorta el espacio que tiene el banco central colombiano para bajar la tasa de interés
“Estos factores deberían mantener al Banco de la República en una postura firme, sin plantearse recortes de los tipos”, escribió Pardo. “Sin embargo, podrían reavivar finalmente los debates sobre una política más restrictiva”.
Lea más en Bloomberg.com