Bloomberg Línea — El BNP Paribas proyecta para Colombia un ciclo de recortes de tasas intermitente en el segundo semestre del año. Para la reunión del Banco de la República de julio, un análisis de la entidad financiera pronostica una nueva reducción del indicador, que se sitúa actualmente en 9,25%.
“Creemos que el BanRep podría reanudar los recortes en julio, dependiendo de la inflación de junio, que podría llevar la tasa de inflación anual (un indicador clave para este banco central) por debajo del 5% por primera vez desde 2021″, dicen Felipe Klein, economista, y Mario Castro, estratega de tasas y divisas para América Latina, del BNP Paribas, en su análisis.
Ver más: Proyecciones para la inflación de junio 2025 en Colombia, según analistas
Señalan que el gerente del Emisor, Leonardo Villar, aclaró que la postura de política monetaria sigue siendo contractiva, dejando abierta la puerta a nuevos recortes si la inflación y las expectativas continúan bajando.
Por efectos de base, estiman que la inflación anual seguirá disminuyendo, aunque gradualmente, y son menos optimistas sobre las expectativas de inflación. Todo ello limitaría los recortes a 25 puntos básicos, pronostican.
“También anticipamos una pausa adicional antes de finalizar el año. Aunque es difícil precisar el momento exacto, consideramos que podría ocurrir en octubre o diciembre, vinculada a las expectativas en torno a la negociación del salario mínimo", mencionan los expertos.
Ver más: Aumento de informales ocupados empaña la caída del desempleo en Colombia
Durante una rueda de prensa, al ser consultado sobre la reforma laboral y su posible impacto, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, enfatizó que el aumento del salario mínimo no tuvo efectos ni en la inflación ni en el desempleo.
Los comentarios del Ministro confirmaron lo que ya se veía venir: el Gobierno podría aumentar significativamente el salario mínimo antes de las elecciones presidenciales.
Riesgos inflacionarios al alza
Con la inflación proyectada al alza en 2026, hay varios riesgos que podrían ampliar la diferencia de 0,7 puntos porcentuales entre la previsión del consenso (3,7%, incluyendo la del BNP Paribas) y la del Banco de la República (3%).
Hablan de tres riesgos principales: la renegociación del salario mínimo; aumentos en los precios regulados, debido a problemas de oferta en sectores como el gas natural; y la situación fiscal, donde un ajuste podría requerir aumentos tributarios con efectos de segunda ronda, o la falta de ajuste podría llevar a una depreciación del tipo de cambio.
Para 2025 mantienen su proyección de inflación en 4,8%, 0,4 puntos porcentuales por encima de la previsión del Emisor. “Si el tipo de cambio sigue comportándose bien, podrían surgir riesgos bajistas para nuestra proyección, pero más allá de eso, no vemos muchos elementos desinflacionarios”, expresan los analistas.
Adicional a eso, mantienen sin cambios las proyecciones para la tasa de política monetaria en 2025 y 2026: pronostican que el indicador cierre 2025 en 8,5% y 2026 en 7,5%. Para 2025, el escenario base incluye al menos una pausa adicional en las cuatro reuniones restantes de política monetaria del año.
Ver más: BofA ve deterioro en credibilidad económica de Colombia y respalda cautela del BanRep
Para 2026, estiman que el desequilibrio fiscal seguirá elevando la tasa de interés real neutral en Colombia. Suponiendo que esta se ubique en torno al 3,5%, y considerando que las expectativas de inflación a 12 meses probablemente no descenderán por debajo de ese nivel, podría ser necesario mantener una postura monetaria contractiva para reanclar las expectativas de inflación.
Aunque el escenario externo de un dólar débil y un crecimiento global más lento representa un riesgo bajista para sus proyecciones, aseguran, los factores internos presentan riesgos al alza significativos.
“Creemos que el mercado se mantiene relativamente complaciente frente a la situación de Colombia, anclado en la expectativa de un cambio político en 2026″, puntualizan.
Sin embargo, no descartan que tal cambio ocurra y destacan que el riesgo de cola que se está generando es demasiado alto.