Bloomberg Línea — Bank of America (BAC) advirtió que la reciente suspensión de la regla fiscal en Colombia está deteriorando la confianza en la política económica del país.
Ver más: El dólar cae y América Latina lo siente: las monedas que más subieron en el primer semestre
La administración del presidente Gustavo Petro aprobó el mes pasado la suspensión de la regla por tres años, una decisión que, según los analistas Alexander Müller y Pedro Díaz, se tomó “sin la justificación de una recesión o un choque extraordinario” y que tiene implicaciones para los mercados.
“Esto está dañando la credibilidad de las políticas económicas, impactando negativamente los precios de los activos y evitando que el Banco de la República (BanRep) implemente una flexibilización monetaria más rápida”, escribieron Müller y Díaz en su reporte.
El gobierno justificó la medida afirmando que cumplir las metas de la regla fiscal, que implicaban reducir el déficit en 1,6 puntos del PIB en 2025, habría significado un costo para la economía y un sacrificio de sus objetivos sociales.

BofA revisó al alza su proyección de déficit del gobierno central para 2025, desde 6,1% hasta 7,1% del PIB, y para 2026, de 5,7% a 6,5%, niveles que implican un aumento sostenido de la deuda pública.
“Déficits fiscales elevados probablemente harán que la relación de deuda pública supere el 60% del PIB”, indicaron los expertos, que ahora prevén una deuda bruta de 61,7% en 2025 y 64,3% en 2026, frente al 59,9% proyectado para 2024.
Una mayor inflación
Bank of America también elevó sus estimaciones de inflación para 2025 de 4,5% a 4,7% y para 2026 de 3,4% a 3,5%, ante un escenario de política fiscal más expansiva de lo previsto.
Ver más: Bonos de Colombia salen del índice Global Aggregate tras rebaja de calificación de S&P
Asimismo, prevé que la tasa de política monetaria cierre 2025 en 8,5% (frente al 8% anterior) y se ubique en 7% al finalizar 2026, aunque con un ritmo de reducción más gradual.
Los analistas ya preveían que el Banco de la República hiciera una pausa en la reunión de la semana pasada, tal como sucedió, debido a preocupaciones sobre la suspensión de la regla fiscal.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Ahora Müller y Díaz creen que el Emisor “recortará 25 pb en julio y septiembre, volverá a pausar en octubre por un repunte inflacionario, y luego reducirá 25 pb en cada reunión entre diciembre de 2025 y septiembre de 2026”.
BofA mantuvo su proyección de crecimiento económico en 2,3% para 2025 y 2,5% para 2026, aunque advirtió riesgos a la baja derivados de la aprobación de la reforma laboral, que según Fenalco podría incrementar los costos laborales de las empresas hasta en un 34%.

Müller y Díaz recordaron que la implementación de la reforma será gradual, aunque advirtieron que la próxima administración que asumirá en agosto de 2026 podría optar por un fuerte ajuste fiscal.
Por último, Bank of America prevé una trayectoria relativamente estable para el peso colombiano frente al dólar en los próximos trimestres, con una leve apreciación hacia mediados de 2026.
Sus proyecciones sitúan la tasa de cambio en COP$4.200 para el tercer trimestre de 2025, COP$4.250 en el cuarto trimestre de 2025, COP$4.300 en el primer trimestre de 2026 y nuevamente COP$4.250 en el segundo trimestre de 2026.