Bolsa de Valores de Colombia marca un máximo histórico: ¿Cuál es su techo y cómo llegaría allá?

Por primera vez en su historia, el Colcap superó los 2.000 puntos. La debilidad del dólar y la expectativa política ambientan el escenario para que el referente bursátil colombiano siga derecho y marque un nuevo hito.

Traders On The Floor Of The New York Stock Exchange As S&P 500 Holds At Record
07 de noviembre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — El impulso del apetito global por riesgo ha llevado al índice MSCI Colcap de la Bolsa de Valores de Colombia a máximos históricos al superar, por primera vez, los 2.000 puntos, consolidando un repunte que los analistas atribuyen tanto al entorno internacional como a factores locales que han favorecido la confianza inversionista.

VER MÁS: El gestor del fondo más rentable en Colombia explica las razones del rally de la bolsa

PUBLICIDAD

“El Colcap transa a una relación P/U 12M inferior a su media de 10 años, pero esto también se observa en otros mercados de la región”, señaló Steffanía Mosquera, vicepresidenta de Equity en Credicorp Capital.

Añadió que este comportamiento responde a “un entorno global beneficioso para los mercados emergentes, en un contexto en el que Estados Unidos ha dejado de percibirse como un mercado tan atractivo desde el punto de vista fundamental, además de exhibir valoraciones relativamente extendidas”.

Según Mosquera, el mercado colombiano muestra un descuento de 38% frente a su promedio de 10 años, siendo uno de los más bajos de la región. “Este comportamiento refleja la cautela de los inversionistas ante la coyuntura económica y política del país”. Dicho esto, también destaca “un momento débil de utilidades en la muestra del mercado colombiano”.

PUBLICIDAD

A esto se suma una narrativa más optimista en torno al panorama político hacia 2026: “Consideramos que el mercado local ha incorporado parcialmente una narrativa optimista ante la posibilidad de un cambio político hacia 2026, que favorezca un enfoque más promercado”.

Desde Credicorp Capital proyectan que este escenario podría sostenerse en el corto plazo. “Dado que apenas comenzaremos a ver encuestas presidenciales, creemos que este sentimiento positivo podría mantenerse durante los próximos meses”, dice Mosquera.

VER MÁS: Christmas Rally y Fed marcan la carrera por alcanzar récord en la Bolsa de Valores de Colombia

De hecho, el objetivo para el índice Colcap se ubica ligeramente por encima de los 2.000 puntos, incorporando costos de capital elevados ante un entorno político de alta incertidumbre. “No obstante, estimamos que, si se materializa una reducción en la prima de riesgo político y, por ende, en los costos de capital, el índice podría alcanzar niveles cercanos a los 2.300 puntos”, apuntó Mosquera.

PUBLICIDAD

Para Germán Cristancho, director de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, si bien el mercado colombiano es el que mejor desempeño tiene en la región, aún tiene un margen de aumento para que se negocie al mismo nivel de sus pares latinoamericanos dado el rezago que traía.

El Colcap acumula una valorización de 48% este año y un retorno de 58% si se incluye dividendos y es el mercado de mejor desempeño en LatAm este año”, indica Cristancho quien añade que “esto ha contribuido a que el amplio descuento que tenía Colombia frente a la región se haya venido cerrando; aún queda un espacio cercano al 20% para que negocie a los mismos niveles de la región”.

Para el experto, en algunas acciones de compañías del sector financiero aún existe espacio importante de valorización “como es el caso de Grupo Sura, Banco de Bogotá y Corficolombiana; adicional a esta, el PEI todavía sigue lejos de su valor justo”.

Respecto al valor que podría alcanzar el índice, “estimamos un nivel de 2,240 que se debería alcanzar durante los próximos 12 meses”, sostuvo Cristancho.

Desde Aval Casa de Bolsa, Juan David Ballén, director de Análisis y Estrategia, coincidió en que el avance de la bolsa depende del equilibrio entre las condiciones globales y el contexto político local.

Las acciones en Colombia continuarían al alza mientras el contexto económico y político lo permita”, dijo. “Mientras el precio del dólar se mantenga débil a nivel global, los commodities sigan al alza, los bancos centrales continúen reduciendo sus tasas de interés y el crecimiento económico de EE. UU. no se desacelere significativamente, ya que todos estos factores se reflejarían en resultados financieros positivos para las empresas”.

Ballén advirtió que el panorama político será clave para la sostenibilidad del rally: “El desempeño del mercado también dependerá de que, en las elecciones presidenciales de 2026, triunfe un candidato que genere confianza inversionista y garantice estabilidad institucional”. Y recordó que “los mercados no suben de manera lineal ni indefinida”, por lo que es natural que haya correcciones: “Es clave mantener la cautela y evitar dejarse llevar por la euforia”.

El analista identificó además los niveles técnicos relevantes del mercado: “Un nivel de soporte relevante se ubica en los 1.900 puntos, mientras que el nivel de resistencia, al no existir referencias históricas, podría estimarse alrededor de los 2.100 puntos”. En su visión de largo plazo, “los precios podrían alcanzar niveles aún superiores, siempre y cuando se cumplan las condiciones económicas y políticas”.

El inversionista independiente Gregorio Gandini, director de Gandini Análisis, ve un posible avance adicional antes de finalizar el año. “Creo que, si se mantienen las condiciones actuales, el índice podría alcanzar los 2.200 puntos antes del cierre del año”, señaló.

VER MÁS: De Mineros a ETB: las acciones más y menos valorizadas de los últimos 12 meses en Colombia

Entre las acciones con mejor desempeño, mencionó que “las preferenciales y ordinarias de Bancolombia” podrían seguir destacándose “impulsadas por la creación del Grupo Cibest”.

Gandini también apuntó al sector minero: “Si el precio del oro continúa en niveles máximos, Mineros también sería una acción para seguir”. Y, de cara a la coyuntura electoral, agregó que “a medida que se acercan las elecciones, Ecopetrol e ISA podrían ganar interés entre los inversionistas que busquen aprovechar el trade electoral”.

Para Andrés Moreno Jaramillo, asesor financiero e inversionista independiente, el índice aún tiene espacio para crecer: “El Colcap debe ir apuntando a los 2.300 o 2.400 puntos”.

Según dijo, el impulso vendrá de varios frentes: “Las acciones que van a impulsar al índice son: Uno, Ecopetrol. Dos, sistema financiero, Aval, Davivienda, Bancolombia, Corficolombiana. Tres, las energéticas, como Grupo Energía Bogotá. Cuatro, las preferenciales de Sura y de Argos”.

Moreno añadió que la subida del índice depende de que los pesos pesados del mercado se mantengan firmes: “Sin Bancolombia y Ecopetrol juntos es muy difícil, y para mí van a seguir subiendo. Lo de Ecopetrol se da con el cambio político”.

La combinación de factores globales favorables, recompras activas de acciones y expectativas políticas más estables ha devuelto el apetito por el riesgo a los inversionistas locales y extranjeros.

Aunque el rally del Colcap se apoya en fundamentos concretos, los analistas coinciden en que la clave para un nuevo récord histórico será la capacidad del mercado colombiano de sostener ese entusiasmo, sin perder de vista la prudencia.

PUBLICIDAD