Bloomberg Línea — Café Quindío, empresa colombiana de cafés de especialidad, sumará 12 tiendas más este año para completar un total de 62 en el país. En su plan de expansión internacional mira hacia México por el auge de los cafés especiales que hay en ese país.
“Definitivamente tenemos en la mira países de la región como México, que tiene también retos de aranceles, pero lo más importante, un país donde se está consumiendo café de especialidad, donde esa tendencia empieza a tener un panorama interesante”, indicó a Bloomberg Línea Jaime Moreno, CEO de Café Quindío. “Es lo que estamos buscando a nivel internacional”.
Según información de Grand View Research, el negocio del café en México facturó US$4.580 millones en 2024 y alcanzará US$6.397 millones en 2030, con un crecimiento anual compuesto del 5,5%.
Asimismo, el café está presente en el 97% de los hogares mexicanos, lo que lo convierte en uno de los productos con mayor penetración. En promedio, según Worldpanel by Numerator, los consumidores que toman café lo hacen con unas cinco tazas por semana.
Y aunque el café soluble domina, hay un crecimiento importante de lo premium, cápsulas, cold brew y los métodos artesanales de preparación.
Café Quindío tiene operación en Estados Unidos, con equipo propio en ese país. Tienen producto en un warehouse donde distribuyen a otros comercializadores y a algunas cadenas.
Ver más: Colombia cerró el año cafetero con la mejor producción en más de tres décadas
Además del mercado estadounidense, Café Quindío tiene distribuidores en Francia, China, Chile y Reino Unido, destinos a los que llegan actualmente. También tienen una oficina y una tienda en Arabia Saudita, donde atienden los mercados de Qatar, Kuwait y Emiratos Árabes.
Café Quindío en Colombia
La empresa cafetera tiene dos grandes líneas de negocio: tiendas propias y distribución. Actualmente, tienen operativas 50 tiendas en nueve ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Armenia, Pereira, Manizales, Tunja, Cartagena y Barranquilla.
“Este año proyectamos cerrar con 12 tiendas más para alcanzar las 62″, dijo el ejecutivo. “Estamos en construcción de las mismas también en estas ciudades donde ya tenemos operación. Un plan muy ambicioso en nuestro modelo B2C (business to consumer)”.
Por otro lado, el equipo B2B (business to business) atiende todas las grandes superficies a nivel nacional. También cuentan con otros canales de distribución como el sector Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías).
El CEO explicó que tienen proveedores directos en la región, sean caficultores o intermediarios, a la vez que están creciendo en áreas sembradas.
“La volatilidad de precios ha sido un reto muy importante para el sector” explicó Moreno. “Nosotros tenemos diversificado el negocio en tiendas, donde no afecta tanto el costo de la materia prima, entonces podemos difuminar un poco ese riesgo”.
Esa volatilidad afecta tanto a los tostadores como a toda la cadena, dijo. También habló de otro reto actual: la mano de obra para recoger café, que es muy difícil de conseguir.
Consumo de cafés de especialidad en aumento
El CEO de Café Quindío señaló que en Colombia viene creciendo el consumo de cafés de especialidad y que el consumidor quiere hacer un ritual con su café, que incluye tener un molino en casa.
“Tengo un indicador clave dentro de la compañía y es el volumen de café en grano que vendemos. Hace cuatro años ese porcentaje no era mayor al 10%, actualmente está por encima del 30%”, enfatizó.
Ver más: Las tres razones detrás del boom exportador del café colombiano
Lo que demuestra que los consumidores de café en Colombia se están especializando.
Al respecto, explicó que “la pandemia partió en dos a los consumidores del café: los que tomaban café barato y los que se dieron la oportunidad de probar café, de hacer ritual en casa”.
Lo que, añadió, también se ve reflejado en las tiendas, “cada vez que sacamos líneas más exóticas con perfiles de tazas más diferenciadores, se están vendiendo mucho más y crecen mucho más que los cafés tradicionales”.
Arancel para entrar a EE.UU.
Sobre el arancel de 10% impuesto por el presidente Donald Trump a las exportaciones colombianas refirió que, aunque “se ha empezado a sentir, yo veo grandes posibilidades porque es una medida que también le cae a otros países productores”.
Explicó que en esta primera etapa seguramente se van a apretar un poco lo márgenes, pero que en el futuro “los tostadores americanos, cuando se les empiecen a acabar los inventarios, materias primas de otros países como Brasil, que tienen unos aranceles más altos, van a tener que subir precios”.
Así, en el mediano y largo plazo ve altas posibilidades de tener mejoras en precio para el consumidor en Estados Unidos.
Ver más: Exclusiva: Germán Bahamón revela la estrategia de la Fedecafé ante arancel impuesto por Trump
Habló además de la ventaja que tienen como empresa al estar dedicados al café de especialidad. “El producto colombiano y tostado en origen, como lo que hacemos nosotros, va a tener un diferencial”.
Los consumidores en Estados Unidos, cuando vayan a una góndola en supermercado, van a encontrar el café colombiano de mayor calidad a un precio menor o igual a productos de otras regiones del mundo donde no tienen tanta calidad como el café de especialidad local, dijo Moreno.