Colombia cambiará régimen de OPAs que permitió a Gilinski quedarse con el Grupo Nutresa

El rediseño normativo, que hace parte de la agenda regulatoria de 2025, incorpora estándares internacionales y establece un marco más exigente para oferentes y emisores.

Mónica Higuera, directora de la Unidad de Regulación Financiera
22 de agosto, 2025 | 12:02 PM

Bloomberg Línea — El Gobierno colombiano avanza en una reforma estructural al régimen de Ofertas Públicas de Adquisición (OPA) en medio de cambios para un nuevo marco normativo, según anunció la directora de la Unidad de Regulación Financiera (URF), Mónica Higuera.

Ver más: Valores Bancolombia ve espacio para que el rally de la Bolsa de Colombia siga creciendo

PUBLICIDAD

“Desde la Unidad hemos decidido hacer uso por primera vez de la metodología de análisis de impacto normativo, diseñada por el Departamento Nacional de Planeación”, explicó Higuera, quien calificó la reforma como un proyecto prioritario dentro de la agenda 2025.

La iniciativa para cambiar el régime de OPAs incluye ajustes en la información exigida al oferente y a la sociedad objetivo, criterios más objetivos para la fijación de precios, reglas para operaciones preacordadas y la instauración de un período de bloqueo posterior a la OPA.

También se plantea el desarrollo del deber de pasividad del emisor y un rol más activo de las juntas directivas en estos procesos.

PUBLICIDAD

“Se busca fortalecer los incentivos para la participación de oferentes y emisores y garantizar una adecuada protección de los inversionistas, en particular de los minoritarios”, afirmó.

Mónica Higuera, directora de la Unidad de Regulación Financiera

Higuera dijo que la Unidad ha adelantado un análisis orientado a definir la propuesta normativa que permite corregir las fallas identificadas en el funcionamiento del régimen de las OPA.

El caso Gilinski marcó un antes y un después en el mercado de valores colombiano. En menos de tres años, y mediante sucesivas OPA en las que fue modificando el precio ofrecido, el grupo inversor logró desmontar el histórico esquema de control cruzado del Grupo Empresarial Antioqueño.

En marzo de 2025, Gilinski cerró la adquisición del 100 % de Nugil, el vehículo que utilizó para sus Ofertas Públicas, y se consolidó como dueño del 84,5 % de Nutresa.

PUBLICIDAD

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Financiación para Pyme

Además de la reforma a las OPAs, la URF presentó una agenda regulatoria más amplia que apunta a modernizar el mercado de capitales colombiano.

Una de las prioridades es facilitar el ingreso de pequeñas y medianas empresas al mercado de valores mediante un régimen proporcional, flexible y adaptado a sus características.

La medida surge como alternativa al artículo del Plan Nacional de Desarrollo que pretendía habilitar a las SAS como emisores y que finalmente fue descartado.

“Esta fue la solución regulatoria que encontramos”, señaló Higuera, en alusión al trabajo conjunto que se adelanta con la Bolsa de Colombia y distintos emisores.

La Unidad también avanza en la revisión integral del régimen de garantías administrado por la Cámara de Riesgo Central de Contraparte, con el propósito de mejorar la gestión de riesgos y habilitar nuevas infraestructuras para operaciones más ágiles, tecnológicas y transparentes.

Mónica Higuera, directora de la Unidad de Regulación Financiera

En paralelo, trabaja en un nuevo marco para los negocios fiduciarios que incluirá definiciones precisas, reglas sobre deberes y conflictos de interés, y lineamientos para fortalecer la protección al consumidor financiero.

El Decreto 1239 de 2024, que ya está en vigor, anticipó parte de este esfuerzo, dijo Higuera. Entre otras medidas, permitió la colocación de emisiones por lotes sucesivos, la flexibilización de montos mínimos, nuevas condiciones para la emisión de deuda de corto plazo y la ampliación del sistema de formadores de liquidez.

Ver más: Gobierno de Colombia apuesta por dejarle al próximo presidente deuda por debajo del 60% del PIB

También introdujo cambios en la regulación de ventas en corto y en la actividad de asesoría financiera. Para su implementación, la URF y la Bolsa han desarrollado jornadas de capacitación técnica dirigidas a los participantes del mercado.

“La estabilidad del sector financiero ha sido una característica. No se habla mucho de lo que ha hecho este gobierno por el mercado financiero y el mercado de valores, porque las cosas cuando vienen bien no se mencionan”, afirmó Higuera, quien insistió en la importancia de mantener una interlocución técnica, respetuosa y constante entre el regulador y los agentes del mercado.

PUBLICIDAD