Colombia pierde margen para sostener el dólar barato y su valor justo estaría cerca de COP$3.900

El contexto internacional impulsó la fortaleza del peso durante gran parte del año. En el último mes, la estrategia de deuda del país también la apoyó, pero no hay cómo sostenerla.

En el punto más crítico, cuando el dólar se hundió incluso por debajo de COP$3.700 en negociación intradía, expertos calculan un desalineamiento de unos COP$200, aproximadamente.
25 de noviembre, 2025 | 06:26 AM

Bloomberg Línea — El precio del dólar en Colombia está en mínimos de la era de Gustavo Petro como presidente. La debilidad global del dólar ha favorecido los intereses del país, pero la estrategia de deuda que implementó la Dirección de Crédito Público le agregó una fortaleza “artificial” que ya no hay cómo mantener.

VER MÁS: ¿Precio del dólar en Colombia a COP$3.500 antes de terminar 2025? De esto depende

PUBLICIDAD

“No hay ningún agente, por más fuerte que sea, incluyendo el Gobierno, que pueda mantener o mover el mercado cambiario de manera permanente hacia su antojo o hacia el lado que prefiera”, advirtió Camilo Pérez, director de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá.

El dólar ha mantenido una debilidad notoria a lo largo del último año por razones ajenas al Gobierno colombiano, entre ellas, la estrategia comercial de Estados Unidos, pero en las últimas semanas, la estrategia de deuda implementada desde la Dirección de Crédito Público ha permitido que el peso se aprecie al menos unos COP$200 adicionales.

La desalineación cambiaria

Pérez explica que las valoraciones recientes muestran un peso más fuerte de lo que sugieren sus fundamentos reales. Señala que “hicimos un cálculo sencillo al cierre de la semana pasada, y nos daba que más o menos la tasa de cambio estaba unos COP$100 desalineada de sus fundamentales”.

PUBLICIDAD

Esa cifra ya incorporaba un cierto rebote, pues como aclara, “hay que destacar que esos COP$100 de la semana pasada ya correspondían a una tasa de cambio que había rebotado frente a los mínimos que vimos”.

En el punto más crítico, cuando el dólar se hundió incluso por debajo de COP$3.700 en negociación intradía, Pérez calcula que “el desalineamiento podía ser de unos COP$200, aproximadamente”.

Para él, el efecto de la estrategia de deuda fue concreto: “claramente sí hay un efecto de la monetización que se dio por las operaciones de manejo de deuda, importante para la tasa de cambio”. Además, asegura que “esas monetizaciones se dieron entre mediados de septiembre y principios de noviembre”.

Ese impulso no sólo fue hacia abajo. Pérez explica que “el jueves y el viernes de la semana pasada, el sector público en los registros del mercado cambiario estuvo comprando dólares, y en parte seguramente el rebote de la tasa de cambio se origina ahí”, y concluye que “el Gobierno le dio un impulso muy fuerte a la tasa de cambio en unos días, pero eso debería normalizarse en algún punto”.

PUBLICIDAD

Un dólar demasiado barato

El efecto de las monetizaciones también ha sido analizado por Juan David Ballén, director de Estrategia en Aval Casa de Bolsa, quien sostiene que “sin duda, las monetizaciones que ha venido realizando el Gobierno explican por qué el dólar en Colombia ha caído más que en muchos países comparables y hoy se encuentra por debajo de su valor justo”.

VER MÁS: Las razones por las que el precio del dólar se mantendría a la baja hasta fin de año en Colombia

Para él, un dólar demasiado bajo no es sostenible ni deseable. Advierte que “si la divisa continúa descendiendo, podría generar efectos negativos sobre las exportaciones y presionar al Banco de la República a intervenir para reducir la volatilidad, dadas las distorsiones en la liquidez del mercado, o incluso a elevar las tasas de interés para atraer capital extranjero”.

Una vez se reduzca la intervención oficial, Ballén anticipa que “el dólar se ajuste al alza hacia su nivel de equilibrio, cercano a los COP$3.900”.

Un efecto que no existe en otras economías

En una lectura similar, Daniel Velandia, director de Investigaciones Económicas de Credicorp Capital, afirma que “en las últimas tres o cuatro semanas, el peso más importante lo ha tenido la estrategia de manejo de deuda del Gobierno en el comportamiento del dólar”.

Explica que incluso el Banco de la República ha reconocido esta anomalía, pues “el mismo Leonardo Villar lo mencionó la semana pasada, al referirse a una leve descorrelación entre el comportamiento de las demás monedas de la región y el peso colombiano, y evidentemente tiene que ver con esto”.

Velandia subraya que, si se mira el año completo, “la mayor parte de la explicación del comportamiento del dólar en Colombia ha sido el entorno internacional”, pero añade que recientemente “ha surgido un factor adicional muy grande que no se ve en otras economías, y es esta estrategia de endeudamiento”.

De hecho, el monto intervenido fue considerable: el Gobierno ha monetizado alrededor de US$5.000 millones en los últimos tres meses.

Es un volumen excepcional para el tamaño del mercado local. Pero Velandia ya ve señales de agotamiento y advierte que “en general, creemos que esto no es sostenible y que, poco a poco, el dólar debería ir encontrando un piso”.

Incluso considera que los niveles actuales son atractivos para posicionarse: “estos niveles del dólar son muy atractivos para comprar, porque efectivamente consideramos que el dólar ha pasado de largo hacia abajo en relación con lo que vemos como su nivel fundamental”.

Su previsión es que habrá “presiones alcistas para lo que queda del año, obviamente asumiendo que no pasa nada extraordinario en el contexto internacional”.

El riesgo de una crisis de deuda

En una lectura más estructural y de riesgo financiero, Felipe Campos, gerente de Estrategia de Inversión en Alianza Valores, resume el efecto en dos dimensiones: “en una situación normal en Colombia, totalmente estable, ¿qué pudo haber sido lo agregado al efecto de crédito público?’, yo le diría que unos COP$200”. Según él, ese movimiento llevaría la tasa a niveles razonables, pues “hasta ahí llegaría el tema: COP$3.900, COP$3.950 y ya está”.

Pero Campos sube el tono cuando se refiere al impacto oculto de la intervención. Asegura que “el problema es la razón por la que bajó el dólar tanto, ese extra adicional, que se debe a una intervención de crédito público que ahora se está evidenciando y que, además, había pausado una crisis de deuda, en bonos, que ahora se está reiniciando”.

VER MÁS: ¿Subirá o caerá más el precio del dólar en Colombia durante noviembre?

Con un mercado de deuda interna en fricción y nueva presión de liquidez, Campos dice que “llama la atención no sólo el reconocimiento de que ya no hay la misma plata que había antes para traer, sino además la posibilidad de una potencial crisis de deuda que nos obligue a sumar algunos puntos más al dólar, porque obviamente el dólar refleja el riesgo país”.

Ante ese escenario, Campos se pregunta no sólo por el retorno a niveles razonables del dólar, sino por su posible reacción desbordada: “entonces estoy pensando no solamente en la alineación —que podría ser COP$900 o algo así— sino en la reacción si el tema de la deuda no se controla”.

PUBLICIDAD