Bloomberg Línea — La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) avanza en ajustes regulatorios al régimen de emisores conocidos y recurrentes, con el propósito de reducir tiempos de trámite y facilitar que las empresas con trayectoria comprobada puedan acudir al mercado de valores.
Ver más: Jackson Hole 2025: qué es y por qué es importante para el mercado
La iniciativa se enmarca en el Decreto 1239 de 2024, que introdujo modificaciones a los criterios de inscripción automática en el Registro Nacional de Valores y Emisores (RNVE) y a las condiciones para realizar ofertas públicas.
Durante una intevención en el congreso de Nuam y Asobolsa, que reúne en Cartagena a los principales actores del mercado de capitales de Colombia, Chile y Perú, Magda Vásquez, delegada adjunta para Mercado de Capitales de la SFC, explicó que la intención es distinguir entre emisores con historial sólido y nuevos participantes, para darles un tratamiento diferenciado en los procesos de autorización.
“Estamos trabajando en la Superintendencia con el decreto que expidió la URF en la distinción de separar los conocidos de los recurrentes”, dijo Vásquez. Según la funcionaria, el objetivo es generar alternativas que faciliten el acceso.

“En otros países funciona así: la carga de supervisión llega después de que salen las emisiones, pero también son mucho más severos en las conductas cuando se incumplen”, añadió, subrayando que el cambio no supone menor rigor.
El contexto de la decisión
El Decreto 1239 de octubre de 2024 estableció que los valores emitidos por establecimientos de crédito y por emisores conocidos o recurrentes se entienden inscritos de manera automática en el RNVE y su oferta pública autorizada, siempre que se remita la documentación correspondiente a la SFC.
La norma establece que será la Superintendencia la encargada de definir los criterios para clasificar a un emisor como conocido, considerando su trayectoria, la calidad de sus prácticas de gobierno corporativo y la ausencia de antecedentes sancionatorios.
Así, se perfecciona una figura que ya existía en la regulación, pero que ahora adquiere mayor claridad y seguridad jurídica.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Según un análisis de Holland & Knight, el proyecto de circular externa expedido en 2025 para implementar el Decreto 1239 aterriza los beneficios concretos.
Los emisores conocidos podrán realizar ofertas públicas 15 días hábiles después de radicar los documentos exigidos, mientras que los emisores recurrentes podrán ofrecer bonos ordinarios bajo condiciones específicas, como un plazo máximo de cinco años, pago único de capital al vencimiento, sin garantías adicionales, desde el día hábil siguiente a la radicación.
En los demás casos, los recurrentes podrán colocar valores a los cinco días hábiles de presentar la documentación. Esto representa una reducción frente a los plazos vigentes y acerca a Colombia a prácticas de eficiencia ya adoptadas en otras jurisdicciones.

Una apuesta por dinamizar el mercado
El cambio llega en un contexto en el que la SFC reconoce la necesidad de estimular un mercado con pocos emisores y baja liquidez. Durante su intervención, Vásquez recalcó que flexibilizar los trámites debe ir acompañado de educación financiera para los inversionistas.
“Lo relevante no es tener 100 o 200 hojas en un prospecto, sino que tenga las que corresponda, que la gente sepa leerlas, las entienda y sepa en qué riesgo se está metiendo”, aseguró.
La entidad también trabaja en otras iniciativas, como un micrositio con información clara para inversionistas nacionales y extranjeros, la medición de indicadores de inclusión financiera en el mercado de capitales y la promoción de plataformas digitales entre sociedades comisionistas.
Ver más: Las apuestas de Deutsche Bank por las monedas de América Latina tras debilidad del dólar
Para Vásquez, trasladar esta lógica al caso colombiano puede dinamizar la plaza local y enviar señales de confianza.
“Somos un país que tiene muchas posibilidades, hay muchas alternativas de inversión, hay mucho potencial tanto en empresas como en inversionistas y queremos desde la superintendencia acompañar todo el proceso”, concluyó la funcionaria.