Bloomberg — Los inversores extranjeros vendieron una cantidad récord de deuda en moneda local de Colombia en julio, después de que la última rebaja de la calificación crediticia del país provocara la retirada de los valores de los índices bursátiles mundiales.
Los tenedores extranjeros vendieron COP$13 billones (US$3.200 millones) en bonos denominados en pesos, conocidos como TES, la mayor cantidad desde 2013, según datos del Gobierno consultados por Bloomberg. Las ventas netas de los inversores extranjeros ascendieron a US$1.560 millones, lo que también supone un récord mensual.
Ver más: En tres años como presidente de Colombia, Petro ha tenido estos 58 ministros en su gabinete
Los datos muestran el primer mes completo de negociación desde que S&P Global Ratings rebajó la deuda local del país a “basura” a finales de junio, tras la suspensión de la regla fiscal del país para los próximos tres años, lo que augura un aumento del gasto durante el último año del mandato del presidente Gustavo Petro.
Como resultado, los bonos comenzaron a ser excluidos de ciertos índices, lo que provocó ventas forzadas por parte de los inversores que sólo pueden mantener títulos con calificación de inversión y empujó al Gobierno a intervenir y comprar parte de la deuda.

La administración de Petro tiene previsto ampliar el déficit presupuestario hasta el 7,1% del PIB este año, frente a la previsión inicial del 5,1%.
Las preocupaciones fiscales se intensificaron la semana pasada después de que el Gobierno presentara una propuesta de presupuesto para 2026, que incluye una nueva ley tributaria destinada a aumentar el gasto y evitar recortes presupuestarios.
Recompras
La venta masiva se vio compensada por la recompra por parte del Ministerio de Hacienda de deuda local con vencimientos que cotizaban por debajo del valor nominal, como parte de un plan más amplio para pedir prestados hasta US$10.000 millones en francos suizos con el fin de recomprar pasivos más caros y reducir los costes del servicio de la deuda.
Los bonos subieron en toda la curva tras la intervención del Gobierno, y el rendimiento a 20 años cayó más de 60 puntos básicos, hasta el 12,1%, desde la rebaja de la calificación.
Ver más: Petro cumple tres años como presidente: lo bueno y lo malo según cuatro dirigentes gremiales
A pesar de la caída inicial, el peso colombiano ha superado a sus homólogos tras la rebaja de la deuda local del país, con una subida de casi el 1,5% desde finales de junio.
Las recompras “ayudan a reducir las presiones de amortización a relativamente corto plazo”, afirmó Andrés Pardo, director de estrategia para Latinoamérica de XP Investments.
El Ministerio de Hacienda ha estado adquiriendo vencimientos a corto plazo con descuento mediante la emisión de deuda a más largo plazo, lo que reduce el stock de deuda, aunque a tipos más altos, explicó. “La idea es tener un impacto fiscal positivo”.
El director de crédito público, Javier Cuéllar, sostiene que la mayor parte de las salidas de capital en julio se debieron a ventas relacionadas con la pérdida de la calificación de grado de inversión en moneda local.
“Logramos reactivar el interés de los inversores para fomentar la compra institucional en el marco de la nueva estrategia de deuda del país”, dijo.
El Ministerio de Hacienda tiene como objetivo ahorrar 5 billones de pesos (US$1.200 millones) este año con su gestión de la deuda, y potencialmente duplicar esos ahorros en 2026, según explicó Cuéllar a los creadores de mercado el mes pasado.
Algunos de los mayores inversores institucionales del mundo, incluidos los fondos soberanos de Noruega, Kuwait, Abu Dabi y los fondos de pensiones de Quebec, se han lanzado a invertir en deuda colombiana este año.
Lea más en Bloomberg.com