Cómo planear las inversiones de 2026 en la Bolsa de Valores de Colombia tras el rally de 2025

A pesar del buen desempeño de la BVC en 2025, es la menos atractiva de las bolsas andinas. Chile se perfila como el mercado favorito para Credicorp Capital, pero aun así hay opciones atractivas en el país cafetero y en Perú.

Cómo planear las inversiones de 2026 en la Bolsa de Valores de Colombia tras el rally de 2025.
22 de septiembre, 2025 | 07:00 AM

Bloomberg Línea — El año 2025 ha sido uno de los más sólidos en la historia reciente de los mercados andinos, pero no todos los inversionistas deberían leer ese desempeño como una señal automática de compra.

VER MÁS: Acciones para blindar inversiones en Bolsa de Valores de Colombia antes de elecciones de 2026

PUBLICIDAD

Aunque la Bolsa de Valores de Colombia (BVC) ha sido la de mejor rendimiento en la región, Credicorp Capital advierte que sigue siendo el mercado menos atractivo frente a Chile y Perú.

“En Credicorp Capital mantenemos nuestra preferencia por Chile, al tiempo que destacamos las oportunidades en Colombia y Perú”, señaló la firma en su más reciente análisis regional.

La advertencia llega en un contexto de fuertes alzas que sorprendieron a propios y extraños. Colombia registra un rendimiento del 52% en dólares en 2025, Chile avanza un 42% y Perú un 32%, todos superando al índice MSCI Latinoamérica, que también repuntó un 32%.

PUBLICIDAD

El impulso ha venido de factores globales y regionales, como la depreciación del dólar, las expectativas electorales y un renovado interés por los mercados emergentes.

Rally andino con fundamentos

Credicorp Capital atribuye el buen desempeño al “aumento del interés por los mercados emergentes, impulsado además por las expectativas electorales regionales y la depreciación del dólar estadounidense”.

En Colombia, el efecto fue mayor gracias a la monetización del crédito público, lo que fortaleció al peso y disparó la valorización de los activos. Sin embargo, el banco de inversión advierte que buena parte de esas ganancias ya está incorporada en los precios actuales, lo que limita el potencial adicional.

El repunte no fue exclusivo de los índices. La liquidez también creció con fuerza. En Colombia, el volumen promedio diario negociado pasó de US$12 millones en 2023 a US$30 millones en 2025, más del doble en solo dos años. Perú también duplicó su actividad, mientras que Chile creció de US$122 a US$183 millones.

PUBLICIDAD

Detrás del brillo de 2025

Pese al rally de 2025, Credicorp Capital mantiene una visión cauta sobre la bolsa con sede en Bogotá. “Colombia es nuestro mercado menos preferido debido a los mayores costes de capital, que se ven influidos por la incertidumbre fiscal, y a las elevadas valoraciones en todos los sectores tras un 2025 excepcional”, explicó Credicorp.

La proyección de utilidades para 2026 es de una caída del 3%, arrastrada por menores ingresos de Ecopetrol ante la baja del petróleo y por una base comparativa complicada tras eventos puntuales del Grupo Empresarial Antioqueño.

El índice MSCI Colcap ya se ubica en niveles históricamente altos de 1.900 puntos, lo que limita el margen de nuevas alzas. Por ello, Credicorp está rotando su portafolio hacia compañías diversificadas con exposición internacional, como Grupo Energía Bogotá (GEB) y Grupo Sura.

VER MÁS: Libertarios vs progresistas en Argentina y Colombia ¿Quiénes tuvieron mejores resultados económicos?

Chile, el mercado favorito

La entidad no esconde su sesgo positivo hacia Santiago. “Chile sigue siendo nuestra primera opción de mercado, impulsado por los vientos favorables de la reforma de las pensiones, el aumento de los precios del litio, un sector minorista próspero y un entorno normativo más estable”, explicó Credicorp Capital.

La expectativa de ganancias en ese país es de un crecimiento interanual del 9% en 2026, con sectores como el minero y el transporte liderando la recuperación.

La firma destaca apuestas como BCI, el banco chileno que, con múltiplos atractivos, podría seguir ganando espacio frente a competidores como Banco de Chile y Santander. También figura Andina-B, que combina resiliencia de resultados con un dividendo cercano al 5%.

El atractivo de Chile no solo pasa por fundamentos. El regreso de inversionistas locales tras la reforma pensional y la mayor participación de fondos cotizados en bolsa (ETF) están apuntalando los flujos hacia ese mercado.

Oportunidades selectivas

Aunque Credicorp Capital mantiene una visión neutral sobre el parqué de Lima, encuentra espacio para jugadas puntuales. “Mantenemos una postura neutral con respecto a Perú, ya que vemos un potencial alcista limitado para las empresas mineras, excepto Minsur. Sin embargo, identificamos oportunidades atractivas en otros sectores, respaldadas por un sólido contexto macroeconómico”, indicó la firma.

El pronóstico de utilidades para Perú en 2026 es de apenas 1% de crecimiento interanual, impactado por una caída cercana al 7% en minería.

No obstante, sectores ligados a la demanda interna muestran fortaleza, lo que abre espacio para nombres como Ferreycorp, con dividendos proyectados en 9,5%, o IFS, beneficiado por la recuperación en tarjetas de crédito.

VER MÁS: Éxito busca volver a brillar en Bolsa de Valores de Colombia, pero es largo el camino

La firma también mantiene una visión constructiva sobre Minsur, expuesta al cobre y al estaño, metales con perspectivas de largo plazo favorables.

Coste de capital y prima de riesgo

El talón de Aquiles del mercado colombiano sigue siendo su elevado costo de capital. “Reconocemos que, a pesar de varios años sólidos para las acciones locales, Colombia sigue enfrentándose a importantes dificultades debido al elevado coste del capital, dado que la deuda soberana en moneda local cotiza al 11,5%”, dijo la firma.

El cálculo de Credicorp considera un costo de capital (Ke) del 16%, incorporando un CDS de 317 puntos básicos y una prima de volatilidad de 1,35. Con esos supuestos, el potencial alcista de empresas con alta exposición doméstica, como los bancos y Ecopetrol, se ve limitado.

Sin embargo, no todo es pesimismo. En un escenario optimista, con mejoras fiscales y políticas, el Ke podría reducirse a 14,2%, lo que implicaría “una rentabilidad total de alrededor del 30% para el índice, un 16% por encima de nuestra hipótesis base”. Bajo ese marco, compañías como Ecopetrol, Aval y Preferencial Cibest ganarían protagonismo.

Valoraciones comparadas

Los tres mercados andinos cotizan hoy por encima de sus promedios de los últimos tres años. Chile tiene un PER de 11,6 veces, Perú de 14,1 y Colombia de 7,7.

Aunque en teoría los múltiplos más bajos hacen de Colombia una opción más barata, la firma advierte que “los múltiplos más bajos observados en Colombia pueden justificarse por los mayores costes de capital, lo que sugiere un potencial de mejora en caso de normalización”.

El contraste con Chile es evidente: los múltiplos son más altos, pero el entorno regulatorio, político y sectorial luce más sólido, lo que genera un mejor perfil de riesgo-retorno.

Estrategia de portafolio para 2026

Credicorp Capital recomienda mantener una sobreponderación en Chile, con énfasis en bancos y consumo, un posicionamiento neutral en Perú, apostando por historias internas de crecimiento, y una infraponderación en Colombia, con preferencia por nombres diversificados y con exposición regional.

El grupo financiero destaca: “Tras los últimos meses excepcionales, estamos cambiando nuestra estrategia para Colombia, alejándonos de los bancos y apostando por nombres geográficamente diversificados”.

VER MÁS: ¿Petro o Milei, Colcap o Merval? La comparación entre la Bolsa de Valores de Colombia y BCBA

En ese sentido, el sesgo es claro: mayor exposición a tendencias globales y menor dependencia de dinámicas locales.

Elecciones, la gran incógnita

El panorama político será clave para definir el rumbo de los mercados en 2026. En Colombia, las elecciones podrían abrir un escenario más favorable si se impone un candidato promercado.

En Perú, los comicios generales de abril también marcan el compás, con encuestas que hoy dan ventaja a opciones de centroderecha.

En Chile, el proceso electoral está más decantado y la aprobación de la reforma pensional ya genera certidumbre adicional para inversionistas locales e internacionales.

El rally de 2025 dejó la vara alta para los mercados andinos. Chile se erige como el destino más atractivo, Perú ofrece oportunidades puntuales y Colombia, pese a su espectacular desempeño reciente, enfrenta dudas estructurales ligadas a costos de capital y política fiscal.

El mensaje de Credicorp Capital es claro: diversificar, privilegiar la exposición a tendencias de largo plazo y mantener la cautela en un mercado colombiano que podría brillar nuevamente, pero solo si el entorno político y macroeconómico se alinea.

PUBLICIDAD