Bloomberg Línea — El dólar en Colombia ha mostrado una marcada debilidad frente a las monedas emergentes en las últimas semanas, pero el repunte del peso colombiano parece haber alcanzado su techo y en adelante tendría el resurgir de la moneda estadounidense.
VER MÁS: Debilidad del precio del dólar en Colombia crea nuevos problemas económicos
De acuerdo con el más reciente informe Visión Davivienda, el movimiento bajista de la tasa de cambio —que llevó al dólar a niveles de COP$3.830— “no responde a un cambio estructural en la situación económica del país”, y explica que se debe a "distorsiones en el mercado cambiario derivadas de la estrategia de manejo de deuda de la Dirección General de Crédito Público".
El informe señala que “habría monetizado más de US$3.000 millones durante el último mes (una cifra cercana al monto que se negocia en tres días en el mercado cambiario local)”.
El reporte añade que “los flujos por inversión extranjera de portafolio fueron los más altos en un mes durante septiembre”, debido a compras de deuda nacional por parte de bancos internacionales, por un monto superior a US$5.000 millones, y una entrada total de más de US$8.000 millones.
Esto llevó a que el peso colombiano fuera la moneda más apreciada de la región, con un avance del 13% en lo corrido del año.
No obstante, el informe aclara que “estas distorsiones sobre la tasa de cambio estarían finalizando, teniendo en cuenta que los montos a monetizar serían limitados tras las operaciones ya realizadas”.
Una corrección en el horizonte
Davivienda estima que la tasa representativa del mercado (TRM) promedio para octubre sería de COP$3.958, con un rango de COP$3.810 a COP$4.030. Según las estimaciones realizadas, las variables de mayor impacto en la tasa de cambio serían el precio del petróleo Brent y el comportamiento del dólar local, y que para el cierre del año el peso se posicionaría cerca de COP$4.100.
El modelo cuantitativo basado en metodología VAR destaca al precio del petróleo Brent y al USDCOP como los principales determinantes del movimiento de la tasa de cambio.
La entidad también advierte que “los términos de intercambio podrían verse afectados por una caída del petróleo por debajo de US$60 por barril, como lo pronostica la EIA para finales de 2025”, lo que apuntaría a presiones al alza sobre la tasa de cambio. Davivienda espera que el dólar se ubique cerca de COP$3.950 y finalice 2025 alrededor de COP$4.100.
VER MÁS: Peso colombiano encara cierre de 2025 entre volatilidad global y riesgos fiscales internos
Señales mixtas para el dólar
El informe explica que “estas preocupaciones fiscales empiezan a generar presiones e inestabilidad política, lo que podría limitar la apreciación de monedas como el euro o el yen japonés”. De esta forma, el índice DXY se ha beneficiado de la depreciación de esas monedas y podría mantenerse cerca de los 98 puntos durante este mes.
Asimismo, “las posiciones netas futuras sobre el dólar siguen siendo vendedoras”, y aunque los inversionistas institucionales han aumentado sus ventas, estas alcanzan niveles históricamente elevados, lo que podría marcar un punto de inflexión que llevaría a una apreciación del dólar en el corto plazo.
EE.UU. y la Fed: el mercado espera más recortes
Davivienda advierte sobre la debilidad del mercado laboral estadounidense, señalando que el cierre parcial del Gobierno de EE. UU. ha limitado la publicación de datos, por lo que “los inversionistas se han concentrado en las cifras de agencias privadas como ADP, que mostraron mayor debilidad del mercado laboral durante septiembre, mes en el que se habrían destruido 32 mil empleos”.
A esto se suma que “la confianza del consumidor estadounidense no se recupera” y que la expectativa de un mayor desempleo en los próximos 12 meses ha aumentado, según la encuesta de la Fed de Nueva York.
De esta forma, “se ha reforzado la expectativa del mercado de que los recortes restantes de la tasa de la Fed entre 2025 y 2026 podrían alcanzar cinco recortes de 25 puntos básicos, lo que continuaría presionando a la baja el dólar en los próximos meses”.
Menos soporte estructural
El informe resalta que “si bien el diferencial de tasas esperado ha aumentado, debido a la cautela del Banco de la República, en medio de las presiones inflacionarias y el incremento del déficit fiscal; la tasa de cambio parece tener un ajuste a la baja de mayor magnitud”.
VER MÁS: Carry trade, remesas y coyuntura externa mantienen anestesiado el riesgo fiscal de Colombia
Además, “el ajuste a la baja en la tasa de cambio ha sido más rápido y la brecha frente a este diferencial de tasas ha aumentado, sugiriendo una posible corrección en el corto plazo”.
De regreso a los COP$4.000
Con base en el informe, Davivienda concluye que “la oportunidad de compra de dólar barato podría estar finalizando”, y que el dólar en Colombia tendería a estabilizarse cerca de COP$3.950 en octubre y cerrar el año alrededor de COP$4.100, ante la reducción de flujos extraordinarios y un entorno externo menos favorable para las monedas emergentes.