Exclusiva: Bancolombia no ve la inflación en el rango meta del BanRepública en 2025

Juan Carlos Mora, CEO de Bancolombia, habló con Bloomberg Línea de su visión del 2025 y los planes de la empresa. Para el segundo semestre Grupo Cibest ya debería cotizar en Wall Street y BVC

Exclusiva: Bancolombia no ve la inflación en el rango meta del BanRepública en 2025
11 de febrero, 2025 | 05:00 AM

Bogotá — La inflación al cierre del 2025 seguirá por fuera del rango meta de 2% a 4% que maneja el Banco de la República, según el CEO del Grupo Bancolombia (CIB), Juan Carlos Mora.

VER MÁS: Colombia reabre la discusión sobre la tasa de usura, su utilidad y sus retos

PUBLICIDAD

En diálogo exclusivo con Bloomberg Línea el presidente de la principal entidad financiera colombiana habló de sus proyecciones para 2025. Si bien es optimista, advierte que la inflación para final de año aún no llegará a entrar al rango meta del Emisor.

“Creo que por lo menos en estos primeros meses del año el salario mínimo va a ser un factor que va a tener peso sobre la inflación, pero aún así nosotros estamos optimistas de que la inflación va a ir buscando ese rango meta y que podemos llegar a niveles del 4,2% o 4,5% al final del año”, dijo Mora.

En 2025, Bancolombia cumplirá 150 años y 30 años como emisor de ADRs en Estados Unidos. De ahí que uno de sus objetivos este año sea que las acciones del Grupo Cibest, sociedad creada el año pasado desde donde se desprenden todas las líneas de negocio del Grupo Bancolombia, empiecen a cotizar en los mercados de Colombia y Estados Unidos.

“Se cambian acciones uno a uno de las acciones que tiene Bancolombia con acciones de Grupo Cibest”, explica Mora, quien asegura que para ello aún hacen falta algunas aprobaciones por parte de la Superintendencia Financiera. “Tenemos el visto bueno de casi todos los reguladores y supervisores, tanto en Estados Unidos como en Centroamérica”, agregó.

VER MÁS: Están apretadas las cuentas para retomar los recortes de tasas de interés en Colombia

Bajar con cautela

Una de las grandes discusiones económicas en el país es el nivel de las tasas del interés del banco central. Desde el Gobierno se ha pedido bajarlas rápido por el descenso que ha tenido la inflación, pero desde la autoridad monetaria se ha optado por la cautela para evitar caer en errores que ya obligaron a países como Brasil y Chile a devolverse sobre sus pasos.

PUBLICIDAD

Para Mora, la institucionalidad del Banco de la República está por encima de los nombres nuevos que entrarán a la Junta, y por ello cree que se mantendrá la independencia.

En ese sentido, considera que el Emisor deberá retomar en marzo la senda de recortes, “pero debe hacerlo de manera cautelosa. Considero que podría hacer una reducción de 25 puntos básicos”, sostuvo el CEO de Bancolombia.

El presidente Petro nombró a finales de enero a Laura Moisá y César Giraldo como codirectores de la Junta en reemplazo de Roberto Steiner y Jaime Jaramillo.

VER MÁS: Ecosistema fintech lidera en Colombia la lucha contra el control de precios en los créditos

“Las personas que llegan a la Junta del Banco de la República son personas que tienen una hoja de vida con unas probadas capacidades técnicas. Pueden tener una visión un poco distinta que aporta a la pluralidad de la Junta, pero yo confío en esa institucionalidad de la Junta y en que mantenga su independencia del tema político”, dijo Mora.

Usura contra la gente

Desde el sector financiero se viene abordando una discusión fuerte alrededor de la tasa de usura en Colombia y las ineficiencias que esta genera.

PUBLICIDAD

Cambios realizados en junio de 2024 han hecho que la tasa de usura baja a una velocidad superior a la que lo prestamistas consideran adecuado y, en palabras de Mora, “genera exclusión de ciertas personas”.

Mora explica que en finanzas se aplica la ecuación riesgo – retorno, y a mayor riesgo asumido se espera obtener un mayor retorno, por ello los cambios hechos en la tasa de usura, que ponen un tope al retorno permitido, “hace que por lo tanto yo pueda asumir menos riesgo”, y asegura que ello “lo que ha hecho es excluir a algunas personas de ese acceso al crédito”.

Más grave aún, dice Mora, es que el no tener acceso a crédito formal los empuja hacia la ilegalidad en donde terminan adquiriendo créditos informales “créditos mucho más costosos con entidades informales que lo que hacen es que les cobran unas tasas de interés que son abusivas completamente”.

PUBLICIDAD

A pesar del panorama complejo de los créditos Bancolombia terminó 2024 con una cartera que creció al 5% y espera que en 2025 crezca al 7%. Además, más allá de las complejidades que enfrenta la economía colombiana para este año, Mora ve el PIB expandiéndose al 2,6%.

VER MÁS: Inflación en Colombia se mantiene estable: fue de 5,22% en enero

En enero la entidad lanzó una nueva aplicación móvil, y asegura Mora que este 2025 será el año “de la modernización de los canales digitales”.

Finalmente, no descartó acudir a los mercados internacionales en busca de financiación, pero sostuvo que no está planeado de momento y que se evaluará más adelante de acuerdo con las condiciones que ofrezca el mercado.