Bloomberg Línea — Tras varios años de rezago, el mercado accionario colombiano atraviesa un repunte que pocos habían anticipado a comienzos de 2025. El comportamiento de la Bolsa de Valores de Colombia, acompañado por la recuperación de volúmenes, ha marcado un giro en el ánimo del mercado.
Ver más: Acción de Oracle sube 40% y Wall Street recomienda invertir tras resultados récord
Para Salim Jassir, presidente de Aval Casa de Bolsa, perteneciente al conglomerado financiero Grupo Aval, de Luis Carlos Sarmiento Angulo, este fenómeno responde a precios históricamente bajos y a la oportunidad que se abrió tras un periodo de apatía.
“Si uno mira los últimos años, la bolsa de Colombia ha pasado por unas particularidades”, aseguró Jassir en diálogo con Bloomberg Línea. “Creo que los precios de las acciones en general estaban muy bajos, dando una oportunidad interesante”.
Ese espacio de valorización, sin embargo, está lejos de ser una historia lineal. Jassir insiste en que el mercado no podrá consolidar un buen año sin resolver la incertidumbre macroeconómica y fiscal que atraviesa el país.
“Para seguir consolidando un muy buen año en acciones es importante que el mercado tenga una tranquilidad desde lo fiscal. Finalmente, necesitamos una estabilidad macro para que las empresas sigan creciendo y poder capturar ese potencial que tienen las acciones”, aseguró.

En su visión, el rally se sostiene en fundamentos, pero también en condiciones externas favorables, desde la dinámica de bolsas latinoamericanas hasta el desempeño de Wall Street, lo que hace indispensable proteger la confianza local.
El contraste con la renta fija subraya esa tensión. Mientras las acciones han escalado con fuerza, el mercado de deuda permanece presionado por tasas que no ceden al ritmo esperado y por la desconfianza en la sostenibilidad de las cuentas públicas.
Los desafíos hacia adelante
El dinamismo accionario no ha sido exclusivo de Colombia. En América Latina, los principales índices han mostrado avances de más de 30% medidos en dólares, y algunos analistas incluso han planteado la hipótesis de un trade electoral que premiaría la expectativa de gobiernos más promercado en la región.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Jassir, sin embargo, mantiene reservas frente a esta lectura. “Eso siempre está. Obviamente con los últimos resultados que han habido en la región puede alentar un poco ese trade, pero yo siento que el mercado está un poco a la espera”, aseguró.
Para él, lo determinante no es tanto la política electoral, sino la capacidad de sostener un marco macroeconómico estable.
La Bolsa local ha dejado atrás la amenaza de reclasificación como mercado frontera, que pendía hace dos años, y ahora se mueve con un tono distinto sin dejar a un lado los retos. Pero ese avance no borra la necesidad de profundizar en liquidez.
Para el directivo, el desafío sigue en ampliar la base de emisores y generar un mercado estructuralmente más profundo. En su diagnóstico, la liquidez no depende de una sola parte, sino de un esfuerzo conjunto entre emisores, intermediarios, inversionistas y autoridades. “No creo que uno pueda decir es que un emisor hizo tal cosa y por qué no aprovechó la bolsa o al revés. Yo creo que al final es un esfuerzo conjunto que tenemos que hacer”, sostuvo.
El cierre del primer semestre dejó utilidades sólidas para Aval Casa de Bolsa, con cerca de COP$8,5 billones bajo administración y más de 25.000 clientes
Liquidez, regulación y reformas
El repunte bursátil coincide con ajustes regulatorios que, en opinión de Jassir, han recogido las principales quejas del mercado. “Los cambios que ha venido haciendo la Unidad de Regulación Financiera han sido a favor del mercado. Creo que hay que reconocer el trabajo que se ha venido haciendo ahí. Ha sido un trabajo importante porque de alguna manera ha recogido dolores que teníamos”, manifestó.
Aun así, insiste en que la liquidez sigue siendo la gran deuda pendiente y que debe buscarse un equilibrio entre control de riesgos y dinamismo.
Ver más: Valores Bancolombia ve espacio para que el rally de la Bolsa de Colombia siga creciendo
Ese balance se refleja en figuras como el especulador, cuya labor en la provisión de liquidez suele estar mal vista. “A veces no es visto de la mejor manera, pero es una figura sumamente importante en los mercados, en la liquidez, en el préstamo de valores, que pueda haber una facilidad de esa tarea, de ese especulador, que entra al mercado y le dé liquidez y le dé profundidad”, defendió.
Al hablar de cambios, Jassir no pierde de vista la incertidumbre en torno a la reforma pensional, que considera uno de los asuntos más críticos, pues aún no hay claridad en su implementación mientras la Corte Constitucional estudia si avala o no el proyecto. “Eso es tal vez lo que más tiene el mercado pendiente de cómo se va a terminar de definir, si finalmente la reforma queda en firme y los decretos que tiene que acompañar”, dijo el directivo.
Aunque niega que exista una parálisis, insiste en que las reglas claras serán decisivas para proyectar los flujos de inversión en deuda pública y privada en el mercado de valores.

En paralelo, menciona el avance del open finance como un factor que abrirá oportunidades y exigirá adaptaciones. “Esa regulación va andando y tenemos que estar preparados, seguramente van a haber retos, pero eso va a ser algo interesante de estar muy de cerca desde los diferentes actores del sector financiero”.
Integración regional
Más allá de las reformas internas, la integración con las bolsas de Lima y Santiago aparece como una de las apuestas de mediano plazo. El proceso avanza en lo tecnológico, con la adopción de la plataforma Nasdaq, aunque enfrenta límites regulatorios.
“El gobierno colombiano hasta las últimas manifestaciones ha dicho que no le interesa esa integración, por ahora”, recuerda Jassir. La interoperabilidad plena requeriría resolver asuntos como quién sanciona a qué intermediario y cómo se coordinan las cámaras de riesgo y los supervisores.
Ver más: Chile, Perú y Colombia avanzan en integrar bolsas con nueva plataforma y cambios en índices
Aun con esas restricciones, el potencial de diversificación es evidente. “El tener diferentes emisores, el tener diferentes sectores de la economía que se complementan con sectores que nosotros en Colombia no somos tan fuertes, eso puede ayudar mucho a tener portafolios más diversificados desde el punto de vista de riesgo para los clientes”, explicó.
La visión es pragmática: mientras el mercado local carezca de profundidad suficiente, la integración regional ofrece un menú más amplio para los inversionistas.

De cara al futuro inmediato, la cautela domina el discurso. Aunque todavía observa oportunidades en las valoraciones, el ejecutivo advierte sobre el entorno externo. “La misma economía de Estados Unidos genera un riesgo (…) hay un riesgo de una posible recesión y eso podría tener un impacto en las bolsas globales y no seríamos la excepción”.
Por ello, la conclusión es clara: el rally accionario colombiano no es un destino asegurado, sino una ventana de oportunidad que deberá medirse frente a los riesgos fiscales internos y las turbulencias globales.









