Para UBS, el fracaso económico de Colombia aumenta posibilidades de un giro político

El CIO para Mercados Emergentes de las Américas de UBS advierte que revertir la pérdida de confianza fiscal en Colombia exigirá decisiones difíciles y un plan económico creíble.

UBS Group AG Second Quarter Profit Beats Estimates
13 de agosto, 2025 | 06:42 AM

Bloomberg Línea — Los problemas fiscales de Colombia no son nuevos, pero en los últimos meses han encendido las alarmas de los inversionistas. Alejo Czerwonko, CIO de Mercados Emergentes Américas en UBS, afirmó que, aunque el problema viene de atrás, se agravó bajo el gobierno de Gustavo Petro.

Por ello, cree que lo que él denominó como un fracaso económico, aumente las probabilidades de un cambio de tendencia política el próximo año que se celebran elecciones presidenciales.

PUBLICIDAD

Ver más: UBS ve oportunidad para América Latina con dólar débil y una rotación en mercados globales

El deterioro fiscal de Colombia precede a la administración actual, ya tiene muchos años de vida", dijo el analista en entrevista con Bloomberg Línea. “Fue, por supuesto, acelerada por la administración actual a puntos realmente preocupantes e incompatibles con la reputación que Colombia había tardado muchos años en construir”.

El país se acerca a las elecciones presidenciales de mayo de 2026 en un clima de aguda polarización e incertidumbre política y fiscal, un ciclo electoral que también vivirán otros países de América Latina.

PUBLICIDAD

El escenario ha sido marcado por tragedias recientes, como el asesinato del precandidato Miguel Uribe Turbay, víctima de un magnicidio que reavivó traumas históricos de violencia política en el país.

En medio de este panorama, para el analista, el próximo gobierno tendrá que tomar “decisiones difíciles” para arreglar el desajuste fiscal.

Gustavo Petro, presidente de Colombia

Un cambio de tendencia

América Latina entrará en un superciclo electoral a partir de octubre de 2025, con elecciones presidenciales y legislativas que marcarán el rumbo político y económico de la región. Países como Chile, Argentina, Brasil, Perú y Colombia estarán en el centro de este calendario.

Czerwonko advirtió que, aunque “proyectar elecciones se ha convertido en una tarea muy ingrata”, reconoce cierto “péndulo político” en la región y estima una probabilidad “superior al 50%” de que prevalezcan tendencias más promercado.

PUBLICIDAD

El analista tuvo en cuenta los éxitos de Javier Milei en Argentina y de Daniel Noboa en Ecuador en materia económica, así como los avances en seguridad de Nayib Bukele en El Salvador, a los que atribuye “un valor simbólico alto”.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

En su análisis, “si uno lo pone en la balanza con los fracasos tan marcados en lo económico de Colombia, tan marcados en la política económica de Perú, en menor medida Chile, las limitaciones del modelo actualmente adoptado por Brasil” hace que aumente la probabilidad de un giro político.

No obstante, Czerwonko reiteró que las elecciones son solo un componente entre muchas variables a considerar a la hora de invertir.

“Lo utilizamos como un factor más, pero hay que tener en cuenta factores fundamentales de crecimiento económico, inflación, política fiscal, política monetaria, crecimiento de utilidades, valuaciones múltiples, valuaciones de monedas o ciclo económico global”, explicó.

En ese sentido, advirtió que “invertir en un país apostándole a un auge electoral, hoy por hoy, es muy difícil de hacer”. Pese a ello, reconoció que ese llamado trade electoral puede estar incorporando en las acciones de Chile y Colombia, aunque todavía no en su totalidad.

Ver más: FMI ve panorama “complejo” en Colombia y advierte nuevamente sobre riesgos fiscales

“Si nosotros vemos una victoria de una propuesta política con un plan de gobierno económico y financiero, digamos, razonable, yo creo que esto tiene espacio para correr”, añadió.

Un problema de confianza

Colombia proyecta un déficit en torno al 7,1% del PIB para 2025, que supera ampliamente la meta original del 5,1%.

Esta desviación fue posible por la activación de la cláusula de escape, que suspendió temporalmente la regla fiscal vigente desde 2011 para permitir mayores niveles de endeudamiento entre 2025 y 2027.

Sin embargo, la movida no ha estado exenta de críticas. El Comité Autónomo de la Regla Fiscal emitió un concepto previo adverso, señalando que no se han presentado circunstancias externas extraordinarias que justifiquen legalmente el uso de esta herramienta y que el plan de retorno a la disciplina fiscal carece de credibilidad y concreción.

El ajuste fiscal y las elecciones marcarán el rumbo de la economía colombiana.

Czerwonko aseguró que si bien buena parte de esta mala noticia fiscal ya se encuentra reflejada en los precios de los bonos de Colombia, considera que para revertir la percepción negativa será necesaria “mucha labor y no va a ser un repricing inmediato simplemente porque gane otro presidente”.

En su diagnóstico, la “completa indiferencia hacia la regla fiscal” ha minado la confianza de los inversionistas y dejará “una tarea durísima de recomposición de confianza a las administraciones siguientes”.

Rotación de activos

Más allá del frente fiscal, el mercado accionario colombiano lidera las ganancias en la región con un alza cercana al 40% en dólares en 2025, aunque Czerwonko reconoce que no hay factores locales que expliquen por sí solos esta magnitud.

Para UBS, el sólido desempeño de los activos latinoamericanos en 2025 no responde a un hecho aislado, sino a una coyuntura internacional particularmente favorable.

Entre los factores que impulsan a la región, la firma destaca la depreciación del dólar, las tensiones en el comercio global y un reacomodo en el liderazgo de los mercados bursátiles.

Traders At The NYSE As Stocks Climb On Hopes For Russia Deal As Oil Falls

Czerwonko dice que el reequilibrio global de capitales puede otorgar mayor protagonismo a los mercados emergentes, especialmente a los latinoamericanos, cuyas valoraciones continúan siendo competitivas frente a otras regiones.

En el caso colombiano, el analista advierte que, por su reducido tamaño, equivalente al 0,12% del universo de acciones emergentes, la entrada de capitales relativamente pequeños puede generar fuertes movimientos de precios.

PUBLICIDAD