Bloomberg — El repunte del peso colombiano se está revirtiendo ante la especulación de que la venta masiva de dólares por parte del gobierno, que impulsó la moneda a su máximo en tres años a principios de esta semana, está llegando a su fin.
Los datos publicados el jueves por el Ministerio de Hacienda revelaron que el sector público vendió US$4.200 millones entre septiembre y octubre, cifra cercana al total que muchos esperaban tras el cambio en la estrategia de gestión de la deuda. Las estimaciones del Banco de Bogotá, que también incluyen cifras de noviembre, sitúan las ventas totales en US$5.300 millones.
El peso se ha depreciado un 1,5% frente al dólar desde que el Ministerio publicó los datos, encaminándose a su mayor caída en dos días desde julio. La divisa se había fortalecido un 3,9% en las cinco sesiones bursátiles anteriores.

Según datos del Ministerio, el gobierno no había vendido dólares en 2023 ni en 2024, antes del aumento de este año. La mayoría de las ventas recientes se debieron a la monetización por parte del Tesoro de fondos provenientes de una estrategia de gestión de deuda impulsada por el director de Crédito Público, Javier Cuéllar, la cual generó tanto elogios como escepticismo.
“A medida que monetizan más, el monto pendiente claramente se reduce”, afirmó Camilo Pérez, economista jefe del Banco de Bogotá. “Queda un pendiente: es probable que el gobierno en los próximos días anuncie una colocación de bonos y podría haber especulación sobre si los recursos obtenidos se repatriarán o no”.
Ver más: Las razones por las que el precio del dólar se mantendría a la baja hasta fin de año en Colombia
Cuéllar ha dicho que el país emitirá más bonos denominados en euros y continuará recomprando deuda. Sin embargo, no está claro si los fondos procedentes de esas operaciones se destinarán al mercado de divisas.
El peso también se está beneficiando de un giro hawkish por parte del Banco de la República, que está revisando su política monetaria en medio de presiones inflacionarias e incertidumbre fiscal.
El gerente de Banco de la República (o banco central), Leonardo Villar, señaló el miércoles que comenzó a surgir la posibilidad, obviamente indeseable, de tener que revertir algunas de las reducciones de tasas de interés del año pasado.
Lea más en Bloomberg.com









