Precio del dólar en Colombia: bancos y brokers internacionales apuestan a que esté sobre los COP$4.000

Una nueva fuente de incertidumbre global ha devuelto protagonismo al dólar como activo refugio, generando presiones para las monedas emergentes.

Precio del dólar en Colombia: bancos y brokers internacionales apuestan a que vuelva sobre los COP$4.000.
09 de julio, 2025 | 06:10 AM

Bloomberg Línea — La apreciación reciente del peso colombiano (COP) frente al dólar ubicó la divisa estadounidense en COP$3.940, un mínimo del año. Pese a ello, los bancos y brokers internacionales creen que se mantendrá sobre los COP$4.000 ante el escalamiento de nuevas tensiones comerciales.

“La nueva fuente de incertidumbre global (por cuenta de la reactivación de las tensiones comerciales tras los anuncios arancelarios del presidente Donald Trump) ha devuelto protagonismo al dólar como activo refugio, generando presiones sobre las monedas emergentes y afectando negativamente a los principales commodities, especialmente el cobre", señaló Rodrigo Lama, Chief Business Officer de la fintech financiera Global66.

PUBLICIDAD

En ese sentido, explicó que el foco de esta semana estará centrado en la evolución y posibles reacciones internacionales frente a dichos anuncios arancelarios, dado que la agenda macroeconómica presenta escasos eventos de alto impacto.

No obstante, dijo que se monitorearán las actas de la última reunión del FOMC (The Federal Open Market Committee), así como los datos inflación en Colombia y China, que podrían entregar señales complementarias sobre las condiciones monetarias y de demanda global.

El Departamento Nacional de Estadística informó el lunes 7 que en junio la inflación creció menos de lo esperado, con lo cual el IPC anual se redujo a 4,82%.

Ver más: Las señales clásicas del mercado de divisas fallan: ¿y ahora qué mueve al dólar?

En mayo la inflación anual era de 5,05% y, de acuerdo con la encuesta de expectativas de Bloomberg, el mercado esperaba que se redujera a 4,90%.

La variación mensual del IPC fue de 0,10% y el grupo de restaurantes y hoteles realizó el mayor aporte.

En el sexto mes del año, los mayores incrementos de precio se registraron en las subclases: bebidas calientes: tinto, café con leche, chocolate, té, bebida achocolatada caliente, leche, agua de panela, agua aromática, avena caliente y similares para consumo inmediato (1,47%); comidas preparadas fuera del hogar para consumo inmediato (0,55%) y gastos en discotecas, bares, griles, tabernas, fondas y tiendas dentro y al aire libre (0,42%).

PUBLICIDAD

“En este contexto, si el conflicto comercial escala y aumenta la percepción de riesgo, podríamos ver una mayor presión compradora sobre el dólar, retornando hacia los COP$4.050″, dijo Lama.

Por el contrario, si el tono del conflicto se modera, expresó, el dólar podría retomar su sesgo bajista, con espacio para aproximarse nuevamente a los COP$4.000.

Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, le dijo a Bloomberg Línea que se ha visto un descanso de la tendencia bajista y que ha habido algo de rebote.

“El elemento más importante es la mezcla de datos de fortaleza de Estados Unidos con el paquete fiscal de Donald Trump y el dato de desempleo, que es lo que ha hecho subir más a la divisa, a nivel mundial, desde el jueves pasado” dijo.

La Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU. informó que en junio se generaron 147.000 nuevos puestos de trabajo y que la tasa de desempleo, prácticamente estable, se situó en 4,1%.

Sobre las nuevas medidas arancelarias, señaló que han generado también apetito por el dólar porque, en teoría, pueden tener un efecto inflacionario.

“El anuncio de Donald Trump de poder tener problemas con los BRICS también generó su efecto, este lunes hubo unas ventas muy fuertes en emergentes en Latinoamérica, así que hubo también un poco de aversión al riesgo aquí en la región y eso terminó generando ese rebote de Colombia hasta los COP$4.070″, agregó.

Ver más: Aranceles más agresivos en acero y aluminio ponen contra las cuerdas a empresas colombianas

Proyecciones hasta de COP$4.350

De acuerdo con la terminal de Bloomberg, las proyecciones que hacen bancos y brokers internacionales del dólar en Colombia, tanto para el tercer como para el cuarto trimestre de 2025, se ubican en un rango de entre COP$4.000 y COP$4.350.

Canadian Imperial Bank: COP$4.325 tercer trimestre y COP$4.350 cuarto trimestre.

Bank Julius Baer: COP$4.210 tercer trimestre y COP$4.285 cuarto trimestre.

MUFG: COP$4.100 tercer trimestre y COP$4.200 cuarto trimestre.

Standard Chartered: COP$4.150 tercer trimestre y COP$4.200 cuarto trimestre.

BBVA: COP$4.250 tercer trimestre y COP$4.340 cuarto trimestre.

Rabobank: COP$4.260 tercer trimestre y COP$4.300 cuarto trimestre.

Banco Santander: COP$4.100 tercer trimestre y COP$4.000 cuatro trimestre.

JP Morgan Chase: COP$4.300 tercer trimestre y COP$4.300 cuatro trimestre.

Wells Fargo: COP$4.050 tercer trimestre y COP$4.000 cuarto trimestre.

TD Securities: COP$4.025 tercer trimestre y COP$4.000 cuarto trimestre.

Lupa a la economía de Estados Unidos

La semana arrancó con comportamiento mixto en los mercados globales, reflejando una creciente cautela por parte de los inversionistas.

Esta actitud, explicó Lama, responde principalmente a la moderación en las expectativas de recortes de las tasas por parte de la Reserva Federal, tras la publicación de sólidas cifras de empleo correspondientes al mes de junio, que evidencian una economía estadounidense robusta en la generación de trabajo.

A lo que se suma la reciente aprobación en el Congreso de la denominada “Big Beautiful Bill”, una ley que, entre otros, eleva el techo de deuda y reduce los impuestos a la renta.

“Medida que, si bien busca impulsar el crecimiento económico, también ha encendido alertas respecto al evidente deterioro de las cuentas fiscales de Estados Unidos en el mediano plazo", dijo Lama.

Ver más: Lista de la monedas más fuertes de Latinoamérica en 2025 frente al dólar

Los principales índices bursátiles estadounidenses intensificaron sus caídas durante la mañana del lunes pasado, tras las declaraciones del presidente Donald Trump, quien anunció la imposición de los aranceles recíprocos a partir del primero de agosto.

La medida que afectaría a decenas de países, incluyendo a Japón y Corea del Sur, dos de sus principales socios comerciales.

El anuncio generó una inmediata reacción negativa en los mercados, al reavivar temores sobre un eventual resurgimiento de tensiones comerciales a escala global, lo que podría repercutir negativamente en la inflación y retrasar el ciclo de ajuste de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

PUBLICIDAD