Precio del dólar se debilita en Colombia en semana de reunión del banco central

La divisa inició perdiendo terreno contra el peso en una semana en la que se espera un nuevo recorte de tasas de la Fed, en Estados Unidos, pero de estabilidad en la Junta en Colombia.

La divisa abrió la jornada a la baja en COP$3.856,16, lo que representó una caída de COP$2,47 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que para hoy 27 de octubre se ubica en COP$3,858.63.
27 de octubre, 2025 | 10:25 AM

Bloomberg Línea — El precio del dólar en Colombia inició la semana debilitándose contra el peso a la espera de conocer las decisiones de política monetaria de la Reserva Federal en Estados Unidos y del Banco de la República en el frente local.

VER MÁS: Precio del dólar en Colombia mantendrá una presión bajista en el último trimestre de 2025

PUBLICIDAD

“Anticipamos que la Junta Directiva del Banco de la República mantendrá inalterada la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 9,25% por cuarta ocasión consecutiva, en una decisión respaldada nuevamente por una mayoría de cuatro miembros”, asegura el equipo de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.

La divisa abrió la jornada a la baja en COP$3.856,16, lo que representó una caída de COP$2,47 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que para hoy 27 de octubre se ubica en COP$3,858.63.

La Reserva Federal de Estados Unidos concluye su reunión de política monetaria de dos días el miércoles, mientras que las decisiones sobre tasas del Banco Central Europeo y el Banco de Japón se conocerán el jueves.

PUBLICIDAD

Tras nueve meses de mantener estable su tasa de interés, la Fed pudo recortarla en septiembre en 25 puntos básicos.

El giro en su postura respondió a la reconfiguración del balance de riesgos en su mandato dual (inflación en 2% y máximo empleo), con nuevas presiones inflacionarias por aranceles y señales de enfriamiento del mercado laboral.

Pese a ello, Corficolombiana espera que la Fed recorte los tipos de interés en 25 puntos base en la reunión de esta de esta semana, impulsada por el enfriamiento del mercado laboral. “En los últimos meses se ha moderado el ritmo de contratación y creación de empleo, de modo que, en lo corrido del año, se han creado menos de 75 mil nóminas no agrícolas mensuales en promedio”, advierte la firma.

A ello se sumarían los impactos aún indeterminados del cierre de gobierno que, al momento de la decisión, sumaría 29 días. En conjunto, los riesgos a la baja sobre el empleo ganan cada vez más relevancia, aún con la persistencia de presiones inflacionarias.

PUBLICIDAD