Salario mínimo 2026 y otros riesgos podrían llevar a subir tasas, advierte banquero central

Mauricio Villamizar, codirector del Banco de la República, afirmó que una combinación de riesgos inflacionarios —entre ellos un fuerte aumento del salario mínimo, la depreciación del peso y un mayor déficit fiscal— podría obligar a una subida de tasas en los próximos meses.

Si dos o más de estos factores se materializan al mismo tiempo, el banco podría verse obligado a actuar para contener las presiones sobre los precios, dijo.
Por Matthew Bristow
28 de noviembre, 2025 | 11:47 AM

Bloomberg — La probabilidad de que Colombia deba comenzar a subir las tasas de interés ha aumentado en las últimas semanas, ante un deterioro del panorama inflacionario, según un alto funcionario del banco central del país.

La junta del Banco de la República está vigilando varios posibles riesgos de inflación, entre ellos un fuerte aumento del salario mínimo para 2026, una reversión de la reciente fortaleza del peso, un alza en los precios del gas natural y un mayor déficit fiscal, señaló el codirector del banco, también conocido como BanRep, Mauricio Villamizar.

PUBLICIDAD

Ver más: Banco de la República no tocó las tasas y la Junta sigue dividida

Si dos o más de estos factores se materializan al mismo tiempo, el banco podría verse obligado a actuar para contener las presiones sobre los precios, dijo.

El peso se disparó el 17 de octubre, luego de que Villamizar se convirtiera en el primer miembro de la junta en afirmar que un endurecimiento monetario estaba “sobre la mesa”.

PUBLICIDAD

“Desde entonces, creo que se ha movido del borde de la mesa más y más hacia el centro”, afirmó el jueves, en una entrevista en Bogotá.

En las últimas semanas, las expectativas de inflación han aumentado y los informes muestran que la economía crece más rápido de lo previsto, con un panorama fiscal en deterioro, agregó.

El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, dijo este mes que los colombianos pueden esperar un buen “regalo de Navidad”, en forma de un aumento del salario mínimo para 2026 significativamente por encima de la inflación.

Ver más: Gana terreno la posibilidad de aumentar tasas en Colombia mientras el IPC sigue al alza

PUBLICIDAD

Por sí solo, esto no obligaría al banco a subir las tasas, pero acercaría el umbral en el que un endurecimiento monetario podría ser necesario, explicó Villamizar.

Colombia mantuvo la tasa del 9,25 % por cuarta reunión consecutiva en octubre | La inflación anual se ha acelerado durante cuatro meses consecutivos desde junio.

“Veo que se necesita una combinación de riesgos que se materialicen para que quede claro que una subida podría justificarse”, añadió.

Si el Congreso bloquea los aumentos de impuestos propuestos por el gobierno, el panorama fiscal sería “algo sombrío”, a menos que se compense con recortes del gasto, indicó Villamizar.

El jueves, el comité que monitorea las cuentas públicas del país pronosticó un deterioro en el déficit fiscal de este año.

Ver más: Relación de Petro y el banco central podría tensionarse más si se debate subir las tasas

Varios economistas del sector privado también han concluido que las alzas de tasas se han vuelto más probables. Banco de Bogotá, BNP Paribas, XP Investments y Deutsche Bank ahora prevén un posible incremento en enero. Los operadores del mercado de swaps de tasas de interés ya descuentan un aumento de más de un punto porcentual durante el próximo año.

Camilo Pérez, economista jefe de Banco de Bogotá, y Andrés Pardo, estratega jefe para América Latina de XP Investments, dijeron que no descartan una subida incluso en diciembre.

“Hay unos riesgos que se han exacerbado recientemente”, dijo Pérez en un mensaje de audio. “La economía crece más de lo previsto fundamentado en demanda interna, la inflación sorprende al alza, las expectativas de inflación empiezan a descontrolarse, la situación fiscal es compleja y no tiene cara de mejorar”.

Los analistas encuestados por el BanRep esperan que la inflación se desacelere a 4,4% el próximo año, lo que implicaría que el banco habría superado el límite superior de su meta por sexto año consecutivo. La meta oficial es de un alza anual de precios al consumidor de 3%, con un margen de más o menos un punto porcentual.

Ver más: Banquero central abre el debate de una posible subida de tasas de interés en Colombia

La economía creció 3,6% en el tercer trimestre respecto del año anterior, su ritmo más rápido desde la recuperación tras la pandemia de Covid-19.

PUBLICIDAD