Todos los caminos conducen a que el banco central colombiano mantendrá inalterada la tasa de interés

Los datos positivos de crecimiento y desempleo en julio reducen los argumentos para bajar tasas, mientras la discusión del Presupuesto 2026 confirma que la situación fiscal seguirá al filo del precipicio, dice Corficolombiana.

Leonardo Villar, gerente del Banco de la República
25 de septiembre, 2025 | 05:00 AM

Bloomberg Línea — Por cuenta de los riesgos fiscales que persisten y las expectativas de inflación a alza, el banco central colombiano, en su reunión del próximo 30 de septiembre, mantendría cautela y dejaría inalterada la tasa de interés, en 9,25%, según proyecciones del mercado.

“La inflación retrocedió y volvió a ubicarse por encima del 5% y se proyecta que permanezca en ese nivel al cierre del año”, dijo a Bloomberg Línea César Pabón, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana.

PUBLICIDAD

Ver más: Banco de la República sorprendió y bajó tasas de interés en Colombia al 9,25%

Pabón cree que los datos positivos de crecimiento y desempleo en julio reducen los argumentos para bajar tasas mientras la discusión del Presupuesto General para 2026 confirma que la situación fiscal seguirá al filo del precipicio en 2024 y 2026, limitando el margen de maniobra del Banco de la República.

Así, Corficolombiana vaticina para la siguiente reunión del banco central que las tasas continúen estables en 9,25%.

PUBLICIDAD

En esa línea, un informe de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá destaca que la inflación de agosto sigue mostrando el patrón que inquieta al Banco de la República y que ha limitado el espacio de reducción de la tasa de interés: unos servicios altos y sesgados por indexación y salario mínimo, bienes que lentamente han ido al alza, alimentos altos para esta época del año y regulados que cayeron por energía.

En agosto, la inflación se acercó a la expectativa del mercado con un resultado de 0,19% Vs. 0,22% mensual, lo que hizo que en términos anuales repuntara de 4,90% a 5,10%, confirmando la tendencia lateral que la inflación tiene y, al parecer, continuará teniendo en lo que resta de año.

En ese sentido, el informe resalta dos variables: en agosto se completaron dos meses con inflaciones mensuales atípicamente altas para esta época del año en los alimentos. En dicho mes, con una variación de 0,45%, la inflación anual se aceleró a 6,1%, la más alta desde finales de 2023.

Ver más: Analistas anticipan que el Banco de la República mantendrá inalterada la tasa de interés

PUBLICIDAD

Unos referentes de precios internacionales más altos y costos de agro insumos al alza, estarían pesando en este indicador. Además de ello, los servicios sin arriendo, que en muchos casos están influenciados por el salario mínimo, con una inflación mensual de 0,25%, llevó al tercer mes consecutivo de aumento de la métrica anual con 6,3%, justo en el promedio del año y alejándose del mínimo de 6,1% de mayo.

Así, el estudio del Banco de Bogotá muestra que ambos componentes de servicios se mantienen altos y al participar con la mitad de la ponderación de la canasta, limitan la mejora de la inflación.

“Proyectamos tasas inalteradas. La inflación en Colombia no cede”, aseguró a Bloomberg Línea José Ignacio López, presidente del centro de pensamiento económico ANIF.

Para el BNP Paribas, el Banco de la República mantendrá estable la tasa de interés debido a las expectativas de inflación al alza, riesgos fiscales y demanda doméstica y mercado laboral más dinámicos de lo previsto.

“En octubre también esperamos que mantenga la tasa de interés sin cambios. Si bien nuestro escenario base es que podría haber una baja de 25 puntos básicos en diciembre, podría retrasarse hasta el primer trimestre de 2026 considerando nuestra expectativa de un aumento del salario mínimo similar al del año anterior", pronostica la entidad financiera.

De hecho, la codirectora del banco central colombiano, Bibiana Taboada, advirtió en entrevista reciente con Bloomberg Línea que el panorama local está marcado por una inflación persistente, un gasto público expansivo y la indexación de precios al salario mínimo e inflación pasada, que obliga a mantener la cautela en la toma de decisiones.

“La decisión de tasas de la Fed es un factor importante, pero es sólo uno dentro de muchos otros que tenemos en cuenta”, dijo. “No es que sólo porque la Fed baje las tasas nosotros lo podamos hacer. Hay que ver cómo se mueven todos los demás factores, cómo se comporta la inflación y la economía a nivel local”.

PUBLICIDAD