¿Un dólar más barato? JPMorgan abandona su tono pesimista sobre el peso colombiano

El banco estadounidense cerró su recomendación de infraponderar el peso colombiano, en medio de la resiliencia que la moneda ha mostrado en el año. La divisa ha subido más de 6% en 2025

La resiliencia del peso colombiano ha sorprendido al mercado, teniendo en cuenta la presión de factores adversos que se han dado en el comienzo de 2025.
07 de febrero, 2025 | 04:00 AM

Bloomberg Línea — JPMorgan cerró su recomendación de infraponderar el peso colombiano (USDCOP), señalando que el fuerte posicionamiento en corto en la moneda se ha convertido en un obstáculo para los inversionistas bajistas. La divisa es una de las que mejor desempeño ha mostrado frente al dólar en lo que va del año, a pesar de la incertidumbre que han generado las tensiones comerciales con Estados Unidos y los desafíos locales que enfrenta el gobierno.

VER MÁS: Banco de Bogotá advierte que el recaudo tributario en 2025 tampoco cumplirá la meta

PUBLICIDAD

En una nota, reseñada por Bloomberg, los analistas de JPMorgan aseguraron que no esperan factores de riesgo significativos en los próximos dos meses y anticiparon un período de estacionalidad favorable para la moneda.

La resiliencia del peso colombiano ha sorprendido al mercado, teniendo en cuenta la presión de factores adversos que se han dado en el comienzo de 2025. La moneda es la segunda de mejor desempeño en lo corrido del año en América Latina con un incremento de 6,53%, por debajo del real brasileño (USDBRL) que ha subido 7,40%. Entre los mercados emergentes, estas dos monedas solo han sido superadas por el rublo ruso.

La “resiliencia de la moneda en medio de una ola de noticias desfavorables (amenazas arancelarias, comentarios sobre la regla fiscal del CARF, precios del petróleo más bajos) sugiere un posicionamiento en corto y continuo en COP”, escribieron las estrategas Gisela Brant y Tania Escobedo Jacob en una nota del 5 de febrero.

A pesar de este entorno negativo, la moneda ha resistido la depreciación esperada, lo que sugiere que los inversionistas ya han asumido una visión pesimista sobre el peso colombiano y podrían empezar a cambiar su posicionamiento.

El Comité Autónomo de Regla Fiscal, que se encarga de supervisar las cuentas del país, aseguró que el año pasado, el gobierno superó el límite de déficit fiscal el año pasado y alertó que los recortes previstos para 2025 son insuficientes. Los datos preliminares muestran que el déficit superó la meta establecida en el Plan Fiscal de Mediano Plazo en cerca de US$5.000 millones.

VER MÁS: Consejo de ministros no puede servir de cortina de humo, dice sector privado colombiano

PUBLICIDAD

Pese a que persisten las preocupaciones sobre el déficit fiscal de Colombia, Davison Santana, analista de Bloomberg Intelligence, señaló la semana pasada que los inversionistas han sido más tolerantes con el país en comparación con Brasil, ya que el ratio deuda/PIB de Colombia se mantiene en torno a 56%, un nivel que aún se percibe como manejable.

El papel del banco central

La semana pasada, el Banco de la República sorprendió a los inversionistas al dejar estables las tasas de interés, citando mayores presiones sobre la inflación tras el incremento del salario mínimo para este año y las tensiones internacionales derivadas de las políticas de Donald Trump.

Felipe Campos, gerente de Inversión y Estrategia de Alianza Valores y Fiduciaria, ha defendido que la postura moderada que viene teniendo el banco central ha enviado el mensaje al mercado de que la autoridad monetaria está comprometida con el control de la inflación y, por ende, con la protección de la moneda.

VER MÁS: Banco de la República frenó en seco y dejó tasas en 9,5%

“A Colombia se le suma también el hecho de que la agencia S&P decidiera no bajar la calificación, lo que nos quitó un peso de encima, pero para mí el banco central es lo más importante”, agregó Campos.

La Junta Directiva del Banco de la República sorprendió al mercado la semana pasada después de que decidiera mantener estables las tasas de interés.

Según Santana, los swaps de corto plazo habían descontado recortes de 125 puntos base en 2025, lo que habría llevado la tasa de referencia a un rango de 8-8,25%. Sin embargo, con la postura más cautelosa del Banco, es probable que el mercado revise al alza la tasa terminal, lo que podría hacer más atractivo al peso colombiano para recibir flujos de inversión en dólares.

PUBLICIDAD

VER MÁS: Debilidad de Petro y proximidad de elecciones impulsan acciones en BVC

Los inversionistas están a la espera de la llegada de dos nuevos miembros a la Junta Directiva, nominados por el presidente Gustavo Petro, quien ha pedido en reiteradas ocasiones que el Banco Central acelere la reducción de las tasas de interés.

Según la encuesta de opinión financiera del centro de pensamiento Fedesarrollo, previo a la decisión de tasas del Banco, en enero los analistas calculaban que la tasa de cambio se ubicaría en un rango entre COP$4.314 y COP$4.361, con COP$4.331 como respuesta mediana.

PUBLICIDAD

Para diciembre de 2025, los analistas esperaban una tasa de cambio de COP$4.389. La tasa oficial de hoy está en COP$4.180,06.

La fortaleza del peso colombiano también se ve en otros activos. El índice MSCI Colcap de Colombia (COLCAP) ha avanzado un 17% en dólares en lo que va del año y está entre los líderes de los mercados emergentes. Este desempeño se atribuye a la percepción de debilitamiento político del presidente Petro, tras la disputa con Donald Trump, y a las primeras señales del ciclo electoral de 2026.

Analistas coinciden en que los inversionistas perciben un posible entorno político de mayor estabilidad regulatoria en el futuro, lo que ha impulsado el interés por el mercado local.