Bloomberg Línea — El gerente general del Banco Central del Ecuador, Guillermo Avellán, anticipa un cierre de año robusto para la economía ecuatoriana. Según datos preliminares, el país registró un crecimiento interanual de 4,3% en el segundo trimestre, impulsado por el consumo de los hogares, las exportaciones no petroleras y la inversión.
Ver más: UBS cree que es hora de comprar acciones ante fuerza del ciclo de inteligencia artificial
El Banco Central prepara, además, un nuevo instrumento clave para el seguimiento macroeconómico: el Índice Mensual de Actividad Económica del Ecuador (IMAEC), que será publicado oficialmente desde noviembre. Este índice, aún no difundido al público, indica que la economía habría crecido 3,7% en agosto de 2025, con un acumulado de 3,3% entre enero y agosto.
“El Banco Central de Ecuador tiene planificado publicar el IMAEC a partir de mediados de noviembre del presente año, ya de manera formal, el cual tendrá un rezago de alrededor de 50 días”, adelantó Avellán en una entrevista exclusiva con Bloomberg Línea.
El funcionario destacó el desempeño de la economía ecuatoriana, incluso en medio del paro de la Confederación de Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador. Aunque su impacto aún no ha sido cuantificado formalmente, se ha recabado información preliminar.

“Todavía no hemos realizado una estimación formal, hemos recibido información por parte de los sectores productivos, especialmente del florícola, del sector de lácteos y turismo, en donde se han reportado las pérdidas más significativas, especialmente en el norte del país”, explicó Avellán.
No obstante, dijo que las pérdidas serían significativamente menores que las de 2019 y 2022, aunque todo dependerá de “la extensión, de la duración de las paralizaciones”.
A la espera del desembolso
El funcionario estuvo de paso por Washington la semana pasada y participó en las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial.
Ver más: FMI pide reducir deuda en América Latina y mantener independencia de bancos centrales
Durante su visita a la capital de Estados Unidos, Avellán aseguró que están a la espera de la aprobación formal del nuevo desembolso del FMI, tras haber alcanzado un acuerdo técnico sobre la tercera revisión del programa de 48 meses.
Esta evaluación positiva, anunciada el 9 de octubre, permitirá acceder a aproximadamente US$600 millones, una vez que el Directorio Ejecutivo del FMI apruebe el informe.
Avellán confirmó que esperan que dicho desembolso se dé antes de que finalice este año. “Esperamos que el directorio del Fondo pueda tratar el próximo desembolso para el país en los próximos días”, dijo. Aunque no existe una fecha exacta, precisó que una vez aprobado “en muy pocos días" se recibiría el dinero.

Cabe recordar que en julio de 2025, el programa fue ampliado en US$1.000 millones, elevando el total de financiamiento de US$4.000 millones a US$5.000 millones, con desembolsos previstos hasta 2028.
Este financiamiento forma parte de un programa que también incluye reformas como la implementación de una plataforma para subastas de títulos del Ministerio de Economía, para que se ajusten a los estándares internacionales.
“Tenemos planificado salir en producción entre el segundo semestre del 2026, entre julio y agosto, y a inicios del cuarto trimestre poder realizar ya las subastas con el Ministerio de Economía”
Guillermo Avellán, gerente general del Banco Central del Ecuador
En cuanto a reservas internacionales, el Banco Central reportó un saldo de US$9.393 millones al 16 de octubre, lo que para el funcionario ayuda a cubrir el 100% de los recursos de entidades financieras depositados en la institución. “Este nivel adecuado de reservas internacionales garantiza el correcto funcionamiento de la dolarización en nuestro país”, afirmó el gerente.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
Además, en medio del incremento de los precios del oro y la compra masiva que han hecho los bancos centrales de mercados emergentes, Avellán destacó que mantienen "un nivel, dentro de las reservas internacionales muy importante en oro, superior al 30% a nivel de onzas troy”.
Recordó que el programa de comercialización de oro con pequeños mineros compra entre US$70 y US$75 millones anuales.

Más remesas y mejor balanza externa
Para Avellán, uno de los pilares del dinamismo económico ha sido la diversificación exportadora. “Las exportaciones no petroleras están cercanas a los US$19.150 millones para el periodo enero-agosto, el más alto desde el inicio de la dolarización”, destacó el funcionario.
Según los datos del Banco Central, productos como el camarón, el cacao y los enlatados de pescado han registrado crecimientos de dos dígitos. En particular, “las exportaciones de camarón, solo de camarón, durante los primeros 8 meses de este año superan los US$5.550 millones. Ese monto es mayor a las exportaciones petroleras”.
Este desempeño ha permitido compensar la caída de la producción petrolera, afectada por disrupciones en los oleoductos durante julio. “La producción cayó significativamente y como consecuencia tuvo una repercusión a nivel generalizada en el crecimiento económico”, reconoció Avellán. A pesar de ello, el Banco Central mantiene su proyección de crecimiento de 3,8% para este año.
Ver más: BID anticipa propuesta de canje de deuda en COP30 y pide responsabilidad fiscal
En términos de balanza de pagos, el país registra un superávit en cuenta corriente cercano a los US$4.500 millones, algo que para el funcionario es inédito en la historia reciente. “Ecuador siempre reportaba un superávit históricamente por la influencia del petróleo (...) Hoy vemos superávit no sólo en la balanza comercial petrolera, sino también en la no petrolera”, subrayó.
Las remesas también han contribuido al ingreso de divisas. Sólo en el segundo trimestre de 2025, Ecuador recibió un récord histórico de US$2.000 millones, lo que representó un aumento de 24,2% respecto al mismo periodo de 2024 y un 16% más que el primer trimestre del año. En total, se registraron 5,80 millones de giros, con un valor promedio por giro de US$344.
Estados Unidos se mantiene como el principal país de origen de las remesas con una participación del 76,8%, seguido de España (14,1%). Las transferencias desde EE.UU. crecieron un 30,4% interanual.

Sobre esta tendencia, Avellán explicó que los envíos “se han acelerado y pensamos que los controles migratorios están teniendo un efecto de acelerar el envío de remesas (...) ya no solo están enviando ahorros derivados de las remesas, sino también patrimonio ante un posible regreso”.
La nueva Junta Financiera y Monetaria
Desde la semana pasada, la nueva Junta Financiera y Monetaria asumió sus funciones legales, incluyendo la regulación del sistema financiero, del mercado de valores y de seguros.
El Banco Central actúa como secretaría técnica de la junta y ya se evalúan cambios como analizar la posibilidad de modificar el esquema de techos a las tasas. “Nuestra postura es que las tasas de interés deben responder a las condiciones financieras y macroeconómicas del país, como también a las necesidades de los hogares y de las empresas”, indicó el gerente.
“Las distorsiones generadas por sistemas de tasas de interés máximas pueden afectar la estabilidad de las entidades financieras durante periodos económicos adversos, especialmente para las cooperativas. Lo ideal sería eliminar esos techos”
Guillermo Avellán, gerente general del Banco Central del Ecuador
Consultado sobre si la eliminación de los techos era la solución, respondió que es un tema que se sigue evaluando y que es un debate “que todavía no tiene fecha y que va a ser una discusión y análisis que vamos a tener con la nueva Junta”.
Entre los próximos pasos que el Banco Central impulsará junto al nuevo organismo, se incluye también la actualización de la normativa del depósito centralizado de valores y una agenda para fortalecer la regulación de cooperativas. “La idea es fortalecer a nivel regulatorio, pero también de supervisión la normativa a través de la nueva Junta”, concluyó.
Las proyecciones para 2026
El impacto de la política monetaria de la Reserva Federal también será determinante en el corto plazo para la economía ecuatoriana. Según Avellán, aunque se esperaba una relajación más agresiva desde inicios de 2025, “la trayectoria que ha tenido tanto la política monetaria como el dólar va a beneficiar a la economía ecuatoriana por dos razones”.

En primer lugar, la eventual disminución de tasas de interés en EE.UU. reduciría el costo en dólares del financiamiento externo tanto para el sector público como privado. En segundo lugar, “una política monetaria expansiva provoca una depreciación del dólar como lo hemos visto, lo cual vuelve más competitivas las exportaciones no petroleras a nivel internacional”.
De cara a 2026, el Banco Central proyecta un crecimiento más moderado de la economía, en torno al 2%, luego del repunte impulsado por el consumo de los hogares en 2025. “Esperamos que haya una aceleración del ciclo económico en los últimos 4 meses del año”, afirmó Avellán, lo que permitiría sostener el impulso actual pese a los riesgos globales.
De todos modos, las autoridades monetarias reconocen que persisten riesgos relevantes para la economía ecuatoriana en el próximo año.
“Hemos identificado al menos tres potenciales riesgos que no necesariamente se van a materializar el próximo año, pero son temas que estamos monitoreando muy de cerca”
Guillermo Avellán, gerente general del Banco Central del Ecuador
El primero es la volatilidad del precio del petróleo, que continúa teniendo un impacto directo sobre las finanzas públicas. El segundo riesgo se relaciona con eventos climáticos extremos o desastres naturales que podrían afectar la actividad de sectores productivos clave.
Y, finalmente, Avellán recordó que, aunque se ha alcanzado un acuerdo a nivel técnico con el FMI, la implementación de reformas estructurales será crítica para mantener la estabilidad fiscal y macroeconómica en un entorno global desafiante.