Bloomberg Línea — Los mercados financieros internacionales muestran un comportamiento mixto al cierre de septiembre, afectados por una agenda económica relevante en Europa y la creciente posibilidad de un cierre gubernamental en Estados Unidos.
Ver más: ¿Vuelve el ciclo de los años 80 y 90? Bank of America eleva previsión para el S&P 500
En el frente económico, Monex destacó que el PIB del segundo trimestre en Reino Unido creció 0,3% trimestral, “desde el 0,7% registrado en el periodo anterior, con lo que se alineó con la previsión del mercado”. En Alemania, las ventas minoristas de agosto cayeron -0,2% mensual.
En línea con la tendencia internacional, la Bolsa Mexicana retrocede. El S&P BMV/IPC (MEXBOL) cae -0,17% hasta los 62.504,19 puntos.

La atención de los inversionistas se centra en la falta de acuerdo entre demócratas y republicanos sobre el presupuesto federal estadounidense, situación que podría llevar a “un inminente cierre del gobierno federal”, lo que elevaría la incertidumbre en torno a la publicación de indicadores clave, como los datos de empleo.
En Estados Unidos, el mercado esperaba con atención la publicación del índice PMI de Chicago y el informe de vacantes laborales JOLTS, cuyos resultados serán clave para calibrar las expectativas de política monetaria en octubre.
¿Cómo operan las acciones mexicanas hoy?
⬆️ Las acciones que más suben:
⬇️ Las acciones que más caen:
En México, GBM puso especial atención en el reciente contrato de Grupo Carso con Pemex por US$1.990 millones para perforación y terminación en el campo Ixachi, uno de los más importantes del país.
“Esta operación marca la incursión más reciente de GCARSO en el sector energético tras la adquisición de Petrobal y su participación en campos estratégicos como Zama (petróleo) y Lakach (gas), además de infraestructura en gasoductos”, concluyó el equipo de análisis.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
En materia comercial, Donald Trump anunció un nuevo arancel del 100% a todas las películas extranjeras, lo que generó incertidumbre entre los estudios que producen fuera de EE.UU. pero distribuyen en su territorio.
GBM destaca que “para TelevisaUnivision, la medida representa un riesgo importante, dado que gran parte de su contenido se produce en México, pero se distribuye en Estados Unidos, donde genera alrededor del 65% de sus ingresos”.
Aun así, si la medida se ajusta al marco del T-MEC, “podría convertirse en una ventaja competitiva para TelevisaUnivision al preservar su estructura de costos eficiente”.









