Bloomberg Línea — A pesar del optimismo en los mercados internacionales, donde los principales índices de EE.UU. operaron con ganancias impulsados por un sólido reporte de empleo y señales de distensión comercial con China, las acciones en México mostraron un desempeño ligeramente a la baja en la jornada.
Ver más: De MercadoLibre a Nubank: acciones de América Latina para invertir en Wall Street
En Wall Street, los principales indicadores subieron impulsados por el sólido reporte de empleo en EE.UU. y señales de acercamiento entre Washington y Beijing.
El Ministerio de Comercio de China confirmó que evalúa reabrir negociaciones comerciales con la Casa Blanca, condicionando el diálogo a que se eliminen los aranceles unilaterales que considera prácticas erróneas.
Además, exentó de aranceles a casi un tercio de los productos que importa desde EE.UU. para mitigar los impactos sobre su economía local. Este gesto fue interpretado por los mercados como una señal de disposición a reducir tensiones bilaterales.
El dato laboral más relevante de la jornada provino de la nómina no agrícola de abril, que reportó la creación de 177.000 nuevos empleos, por encima del consenso de 135.000.

El S&P/BMV IPC (MEXBOL), el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, cayó -0,80% hasta las 55.811,9 unidades.
Los sectores que más subieron fueron los de salud (1,39%), bienes inmobiliarios (0,94%) y el industrial (0,13%). Por el lado de las pérdidas, estuvieron los sectores de bienes de consumo básico (-1,73%), finanzas (-0,85%) y el de productos de consumo no básico (-0,85%).
¿Cuáles fueron las acciones que más cayeron?
Al cierre de la jornada, las acciones que más subieron estuvieron lideradas por las de Regional SAB (RA), con una variación de 5,69%, seguido del Banco del Bajío (BBAJIOO), con un alza de 4,94%, y los títulos de Orbia Advance (ORBIA*), con un avance de 4,73%.
Entre las acciones que más cayeron estaban las de Femsa (FEMSAUBD), con un retroceso de -3,71%, seguidas de los títulos del Grupo Financiero Banorte (GFNORTEO), con una caída de -2,88%, y los de Alsea (ALSEA*), con una pérdida de -2,61%.
Monex destacó que finalizó oficialmente la temporada de reportes financieros del primer trimestre de 2025 para las empresas que integran el índice S&P/BMV IPC.
Ver más: Unilever anuncia a Sheinbaum inversión por MXN$30.000 millones en México
El balance general fue mixto: solo el 20,0% de las compañías superaron las expectativas del consenso, mientras que el 48,6% estuvieron en línea con lo proyectado y un 31,4% reportó cifras por debajo de lo estimado.
Desde una perspectiva agregada, el índice mostró un desempeño positivo en términos operativos.
Las ventas consolidadas del índice crecieron 12,9% interanual, mientras que el EBITDA aumentó 13,9%, lo que sugiere una mejora en márgenes y eficiencia operativa para varios sectores, en particular aquellos vinculados al consumo defensivo y los metales preciosos.

En abril, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza se ubicó en 48,6 puntos, lo que implicó una disminución mensual de 0,6 unidades y una caída anual de 6,2 puntos frente al mismo mes de 2024.
Según Monex, la lectura representa el segundo mes consecutivo por debajo del umbral de los 50 puntos, lo que refleja un entorno de pesimismo predominante entre los empresarios.
Se trata del nivel más bajo registrado desde enero de 2023, en un contexto marcado por mayor incertidumbre económica y un entorno político desafiante.
Esta nota se actualizó al cierre del mercado.