Bloomberg Línea — Los mercados financieros cerraron la jornada del miércoles con movimientos mixtos, en un entorno marcado por la expectativa de los resultados de Nvidia (NVDA) y la publicación de las minutas del Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal.
Ver más: Nvidia presenta resultados este miércoles: las claves a observar en su informe trimestral
De acuerdo con el análisis de Banorte, los activos de riesgo modularon su avance tras el reciente repunte, mientras los rendimientos de los bonos soberanos y el dólar mostraron presiones al alza.
El informe destacó que la atención de los inversionistas estuvo puesta en la lectura que ofreció la Fed sobre la evolución de la economía estadounidense, especialmente tras la debilidad observada en la demanda por deuda a largo plazo en Japón, lo que ha generado ajustes globales en los tramos más largos de las curvas de rendimiento.
Las minutas del banco central estadounidense mostraron que los funcionarios consideran prudente esperar mayor claridad sobre la trayectoria de la inflación y el crecimiento económico antes de ajustar su política monetaria.
En este entorno, la Bolsa Mexicana de Valores abre al alza y el S&P BMV/IPC (MEXBOL), el principal indicador del mercado, sube 0,24% hasta los 58.735,86 puntos.
¿Cuáles son las acciones que más subieron?
Al cierre de la jornada, las acciones que más subieron fueron las de:
- Mega Cable Holdings (MEGACPO): 5,25%
- Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAPB): 2,70%
- Alfa (ALFAA): 1,82%
Los títulos que más perdieron fueron los de:
- Grupo Aeroportuario del Sureste (ASURB): -6,57%
- Quálitas Controladora (Q*): -2,89%
- Genoma Labb (LABB): -2,11%
En el frente corporativo, Monex subraya la importancia de los resultados financieros de Nvidia, cuya acción ha sido particularmente volátil en trimestres recientes, pese a superar expectativas de ingresos.
La firma tecnológica se ha convertido en un barómetro del apetito por riesgo dentro del sector de semiconductores, sobre todo en un entorno de creciente competencia geopolítica y comercial entre Estados Unidos y China en el ámbito de los chips avanzados.

En el frente local, el Banco de México (Banxico) recortó de manera drástica su previsión de crecimiento económico para 2025, situando su estimación puntual en apenas 0,1%, frente al 0,6% previsto anteriormente.
Además, ajustó a la baja el rango de crecimiento del PIB, que pasó de entre -0,2% y 1,4% a un nuevo intervalo de entre -0,5% y 0,7%, lo que implica que la autoridad monetaria no descarta una posible contracción económica.
Esta revisión se dio a conocer en su Informe Trimestral correspondiente al primer trimestre del año, donde también se señaló que la economía mexicana se enfrenta a un entorno global complicado por los cambios en la política comercial de Estados Unidos.
Esta historia se actualizó después del cierre del mercado.