Bloomberg Línea — México, más que un socio comercial, es un engranaje central en la estrategia de Estados Unidos para reconfigurar las cadenas globales y reducir su dependencia de China. Así lo sostiene Alejo Czerwonko, Managing Director y Chief Investment Officer Emerging Markets Americas en UBS, quien ve en la economía mexicana un papel determinante en el nuevo tablero geopolítico y económico.
Ver más: UBS ve oportunidad para América Latina con dólar débil y una rotación en mercados globales
“México es parte de la solución a los problemas de Estados Unidos y no agrega materialmente a ellos”, dijo el estratega en diálogo con Bloomberg Línea. La lectura de UBS es que, lejos de ser un foco de riesgo para su vecino del norte, México se puede convertir en un aliado para enfrentar retos estratégicos y económicos.
Este rol protagónico se refuerza con un factor político clave, que destaca Czerwonko, y es la relación que se viene tejiendo entre la presidenta Claudia Sheinbaum y su par Donald Trump.
Integración estratégica
El analista de UBS subrayó que la integración con la economía estadounidense es “tan profundamente beneficiosa” que México seguirá siendo un socio clave para el gigante del norte, respaldado por los avances del T-MEC o por el acuerdo que surja de las negociaciones previstas para los próximos meses.

Esa protección ya se evidencia en medio de la guerra arancelaria emprendida por Trump, la cual ha dejado en gran medida resguardado a México gracias al tratado comercial vigente entre los dos países y Canadá. “El país del mundo con menor tasa de aranceles efectivos es México, que está protegido en el marco del T-MEC”, destacó el analista.
Asimismo, resaltó el papel que puede desempeñar la economía mexicana en la política comercial anti-China que impulsa Trump. "Si uno quiere desvincularse de China, uno no lo puede hacer sin la ayuda de México en lo comercial. Si uno quiere mantener los precios bajo control, México puede colaborar”, aseguró.
Un año complejo para México
Pese a este diagnóstico, UBS advierte que 2025 será un año complejo para el país. “El 80% de sus exportaciones van a los Estados Unidos, y esas exportaciones son el 25% de su producto bruto interno”, dijo Czerwonko, lo que hace que cualquier tensión comercial tenga un impacto directo en la economía.
Ver más: Wells Fargo espera un recorte más de Banxico y que el peso mantenga su fortaleza
La inversión privada ha mostrado señales de desaceleración por la incertidumbre derivada de las negociaciones comerciales y de política fiscal, aunque UBS proyecta una estabilización a mediano plazo. “Si bien llamémosle coyunturalmente la situación es complicada, estructuralmente es promisoria”, añade.
En el plano interno, la nueva administración busca, según UBS, corregir desequilibrios heredados. “Se está empezando a sanear las cuentas fiscales, algo que se había deteriorado en 2024”, explica el CIO. Este ajuste implica un costo económico en el corto plazo, pero se considera un paso “necesario y constructivo” para fortalecer las perspectivas estructurales.
Para Czerwonko, si bien la coyuntura es compleja, ve elementos para concluir que si uno mira el país con tres a cinco años de plazo “la perspectiva es promisoria”.

América Latina: dólar débil y rotación de capitales
La visión positiva de UBS sobre México se enmarca en una expectativa más amplia para América Latina, que la firma considera beneficiaria de un contexto global de depreciación del dólar y de una rotación de liderazgo en los mercados bursátiles.
“Un dólar débil es un viento de cola fenomenal para activos emergentes y latinoamericanos, porque regiones y países que tienen mucha deuda en dólares pueden pagarla más fácil”, sostiene Czerwonko.
En su opinión, se está gestando “una rotación de liderazgos de mercados accionarios más activa” en la que Estados Unidos dejará de ser el líder indiscutido y “mercados como los latinoamericanos van a tener espacio” para registrar mejores rendimientos.
→ Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.
El ejecutivo añadió que, en medio de tensiones comerciales y ajustes en las cadenas globales, América Latina se ha posicionado como “un puerto relativamente más seguro”.
La región combina una baja exposición directa a conflictos geopolíticos con un papel clave en el suministro de recursos estratégicos, como litio, cobre y petróleo, y valoraciones bursátiles y cambiarias que siguen siendo atractivas para la inversión de largo plazo.