Monedas de Latam brillan entre mercados emergentes mientras sigue cierre del gobierno en EE.UU.

Las divisas de Brasil, Chile, México y Colombia obtuvieron mejores resultados, algunas de ellas impulsadas por los acontecimientos políticos internos y la subida de los precios del petróleo.

PUBLICIDAD
El distrito financiero en el centro de Sao Paulo, Brasil. Fotógrafo: Victor Moriyama/Bloomberg.
Por Prima Wirayani - Kerim Karakaya - Nicolle Yapur
06 de octubre, 2025 | 06:50 PM

Bloomberg — Las monedas latinoamericanas estuvieron entre las pocas ganadoras en los mercados emergentes el lunes, con el real brasileño liderando las ganancias incluso cuando el cierre del gobierno estadounidense entró en su segunda semana y la renovada agitación política en Europa redujo el apetito por activos más riesgosos.

Un índice que sigue las divisas de los mercados emergentes cayó durante la mayor parte de la sesión, pero terminó el día mayormente plano, ya que el estancamiento político en Washington retrasó la publicación de los datos económicos de EE.UU., clave para la evaluación que hacen los inversores de la primera economía mundial y de la senda política de la Reserva Federal.

PUBLICIDAD

Ver más: S&P 500 extiende su rally, mientras el oro y el bitcoin marcan nuevos récord

Las divisas de Brasil, Chile, México y Colombia obtuvieron mejores resultados, algunas de ellas impulsadas por los acontecimientos políticos internos y la subida de los precios del petróleo. El rand sudafricano también se situó entre las principales ganancias. Brasil, en particular, recibió un impulso del crecimiento de las exportaciones a pesar de los aranceles estadounidenses, mientras que el presidente de EE.UU., Donald Trump, calificó de “muy buena” una conversación telefónica con Luiz Inácio Lula da Silva.

A Latinoamérica le ha ido relativamente bien durante el cierre de EE.UU. y la reaparición de cierta demanda de dólares”, escribieron en una nota los analistas de BBVA dirigidos por Alejandro Cuadrado en Nueva York. “El shutdown tiene poco de positivo, mientras que la ausencia de publicación de datos en EE.UU. es un supresor de la volatilidad que podría ser un buen augurio para los carry trades”.

PUBLICIDAD

Este tipo de operaciones en Latinoamérica tuvieron un rendimiento inferior la semana pasada a pesar de la debilidad del dólar estadounidense, por lo que el movimiento de hoy podría ser más bien de recuperación, dijo Gilberto Hernández-Gómez, otro analista del BBVA.

Dada la ausencia de información sobre la economía estadounidense, los inversores se volcarán en la publicación de datos locales, como los informes de inflación que publicarán esta semana Chile, México, Colombia y otros países latinoamericanos.

Ver más: El bitcoin se dispara y operadores de opciones apuestan por un alza hasta los US$140.000

Mientras tanto, las acciones de Hong Kong arrastraron a un indicador MSCI que sigue la renta variable de los mercados en desarrollo, que cayó hasta un 0,5% y rompió una racha de cinco días de ganancias.

“El cierre está pesando sobre el sentimiento del mercado en general, haciendo que los inversores se vuelvan hacia activos refugio”, dijo Nirgunan Tiruchelvam, analista de renta variable de Aletheia Capital.

La duración del cierre del gobierno estadounidense es clave, ya que las convicciones sobre el dólar se han vuelto dispares, escribieron en una nota analistas de Citigroup Inc. (C), entre ellos Johanna Chua. Los factores que llevaron a posiciones cortas en dólares a principios de este año han cambiado, señalaron, y añadieron que la economía estadounidense se ha fortalecido, al tiempo que han disminuido los riesgos de déficit fiscal.

“En general, la visión a corto plazo sobre las divisas de los mercados emergentes no está clara, pero se espera un repunte del dólar antes de fin de año”, escribieron los analistas de Citigroup.

Ver más: ¿En qué invertir en Wall Street? Las acciones que recomienda Deutsche Bank para el fin de 2025

La corona se debilitó después de que el multimillonario Andrej Babis ganara las elecciones checas. En Francia, el primer ministro Sebastien Lecornu dimitió justo un día después de que el presidente Emmanuel Macron nombrara un nuevo gabinete. El euro cayó frente al dólar.

En el mercado crediticio, los bonos argentinos lideraron las ganancias en los mercados emergentes. La decisión de un estrecho aliado del presidente Javier Milei de retirarse de la carrera electoral de mitad de mandato en medio de acusaciones de corrupción se percibió como positiva, mientras los operadores esperan más detalles sobre un esperado acuerdo de ayuda con EE.UU.

Lea más en Bloomberg.com

PUBLICIDAD