Bloomberg Línea — Las exportaciones peruanas van camino a alcanzar los US$86.721 millones en 2025, un 16,5% más frente al año anterior, gracias al impulso del precio de metales como el oro y el cobre a lo largo del año, según proyecciones de los exportadores.
Se espera que el sector minero termine 2025 con un crecimiento de 18,8%, favorecido por los precios internacionales, mientras que en 2026 el aumento sería más moderado, de 3,4%, debido a una menor actividad en precios y producción.
Ver más: Así es como tres países de Sudamérica apuntan a desafiar el dominio del aguacate de México
Las estimaciones surgen de un análisis del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores de Perú (CIEN-ADEX).
CIEN-ADEX proyecta que en 2025, las exportaciones de hidrocarburos subirían un 2,7%.
Mientras la pesca primaria “tendría un año excepcional” por la captura y procesamiento de anchoveta, el agro tradicional crecería 25,1% por los envíos de café.
“La evolución de precios y volúmenes anticipa una tendencia favorable hacia fin de año, impulsada por el desempeño de minerales como el cobre, el zinc y el molibdeno”, dijo en un comunicado el jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial en CIEN-ADEX, Gabriel Arrieta Padilla.

Este viernes 24 de octubre el cobre se dirigió hacia una nueva prueba de los US$11.000 la tonelada en la Bolsa de Metales de Londres, acercándose a un récord establecido el año pasado.
Ver más: A qué se debe la disparada de las exportaciones mineras de Perú en el primer semestre
Entre tanto, el precio del oro ha registrado un avance histórico en lo que va del año, con un alza acumulada superior al 50%.
Para UBS y Goldman (GS), el ajuste de esta semana no altera un escenario de largo plazo marcado por fundamentos sólidos.
A pesar del soporte encontrado en los metales, los bienes agrícolas también están contribuyendo a las exportaciones peruanas.
Arrieta también se refirió al sostenido crecimiento en volumen de la oferta agroindustrial, como la palta, arándanos y uvas, “pese a la ligera caída en sus precios promedio”.
A pesar del buen balance general, segmentos como joyería (-46,7%), forestal (-17,2%), minería no metálica (-2,4%) y varios (-0,7%) presentarán caídas.
Un 2026 más desafiante para las exportaciones

La proyección de Adex es que el próximo año se ralentice el crecimiento de las exportaciones, aunque mantendrán su senda positiva.
La estimación es que las exportaciones llegarían a los US$90.428 millones en 2026, un incremento de 4,3%.
En 2026 se proyecta un aumento más moderado en hidrocarburos (3,1%) y agro (1,7%).
Los hidrocarburos encuentran soporte de momento en el ligero repunte del precio del gas natural pese a la menor demanda global, especialmente desde EE.UU.
En el tema de café, desde ADEX proyectan “una leve reducción en sus precios internacionales tras alcanzar niveles históricamente altos por la normalización de la oferta brasileña”.
Ver más: Aranceles de Trump al cobre: lo que está en juego para las economías de Chile y Perú
Asimismo, se espera una caída del -3,9% en las exportaciones de pesca primaria.
La caída será mucho más pronunciada en el segmento de joyería (-42,8%), mientras que en forestal sería del -6%.
“En conjunto, las proyecciones reflejan un 2026 más desafiante, marcado por la desaceleración de los precios internacionales y la incertidumbre global”, apuntó Arrieta Padilla.
En todo caso, dijo que “la resiliencia de los sectores no tradicionales, especialmente agroindustria y químico, continuará siendo clave para el desempeño exportador del país”.
Ver más: Dólar en Perú: sol mantiene racha trimestral y está entre las monedas más apreciadas de Latam









