¿Conviene comprar dólares en Perú con el actual precio? Analistas revisan los escenarios

En lo corrido del año, el sol peruano se ha apreciado frente al dólar, en línea con la tendencia regional tras el primer recorte de tasas de la Reserva Federal y un mayor apetito global por activos de riesgo.

PUBLICIDAD
Imagen del sol peruano
23 de septiembre, 2025 | 04:00 PM

Bloomberg Línea — El sol peruano se ha apreciado en lo corrido del año un 6,95% en comparación al dólar, en medio de la debilidad global de esa moneda, de acuerdo a cifras de Bloomberg.

En lo corrido de septiembre, la tendencia se ha mantenido y el sol peruano ha logrado valorizarse un 1,16%, en línea con la tendencia regional tras el primer recorte de tasas de la Reserva Federal y un mayor apetito global por activos de riesgo.

PUBLICIDAD

“Los indicadores técnicos del USD/PEN refuerzan este sesgo bajista en el corto plazo: la cotización se mantiene por debajo de promedios móviles relevantes y con soportes cercanos a S/3,48–S/3,50″, dijo a Bloomberg Línea Rodrigo Lama, analista y chief business officer de la fintech latinoamericana Global66.

A nivel externo, señala que la inflación en EE.UU. se ubicó en el 2,9% interanual en agosto pasado y el mercado laboral muestra señales de moderación, “factores que refuerzan la expectativa de nuevos recortes de tasas y presionan a la baja al dólar a nivel global”.

Ver más: Cronograma de pagos AFP en Perú: estas serían las fechas clave para acceder al octavo retiro

PUBLICIDAD

Para el analista, mientras no aparezcan catalizadores fuertes de cambio (ya sea por datos macro en EE. UU., volatilidad política en Perú o el desenlace de las elecciones presidenciales), la perspectiva es que el dólar continúe debilitándose, lo que favorece a quienes ganan en soles y tienen deudas en dólares, pero resta ingresos a quienes reciben remesas.

No obstante, advierte que estas tendencias podrían modificarse de manera abrupta según las decisiones de la Fed, la carrera electoral en Perú y el rumbo de la política estadounidense.

Apostar por la diversificación

Imagen del sol peruano

En este contexto, Rodrigo Lama considera que más que apostar por un único escenario, “una estrategia razonable es mantener diversificación y cobertura parcial en dólares, sin concentrar riesgos en un solo movimiento”.

José Antonio Duarte, CEO de la fintech empresarial de cambio de dólares Firbid, dice que la incertidumbre política local es un factor clave a monitorear.

Las elecciones presidenciales de abril de 2026, sin candidatos claros ni alianzas definidas, podrían provocar movimientos especulativos en el tipo de cambio.

Ver más: Sol peruano seguirá siendo una de las monedas más estables del mundo frente al dólar: UBS

Ante esto, Duarte sugiere que tanto personas como empresas aprovechen el precio actual del dólar, que se sitúa en niveles de mediados de 2020, ya que podría apreciarse a medida que se acerquen las elecciones.

Considera que proveerse de dólares es una opción estratégica tanto para personas como empresas, buscando generar ahorros en monedas globales y saldar deudas.

En todo caso, advierte que la evolución de la economía estadounidense y la situación internacional seguirán influyendo, por lo que recomienda mantener la atención sobre el mercado cambiario.

Jimmy Astocóndor, economista de Pacífico Business School, señaló que actualmente hay una ventana interesante para comprar dólares como activo refugio debido a la apreciación del sol.

Recomienda hacerlo gradualmente, comprando por partes para promediar el costo.

Además, destacó que los bonos soberanos peruanos también son atractivos, ya que ofrecen un rendimiento de alrededor del 6% en soles, que podría traducirse en una rentabilidad real cercana al 9‑9,25% anual considerando la apreciación de la moneda.

Astocóndor sugiere diversificar: comprar dólares por tramos y, al mismo tiempo, aprovechar oportunidades en soles por el diferencial de tasas, que actualmente puede alcanzar 200‑300 puntos básicos.

Los fundamentales del sol peruano se mantienen

Los clientes hacen cola en una casa de cambio de divisas en Lima, Perú, el viernes 1 de septiembre de 2023.

Los analistas consideran que los fundamentos que sostienen al sol peruano se mantendrán en los próximos trimestres a pesar de la incertidumbre generada por las elecciones a la Presidencia.

Entre ellos destacan los términos de intercambio y la balanza comercial en niveles históricos, una adecuada composición de activos y pasivos externos —con alta liquidez en los primeros y plazos largos en los segundos—, así como la solidez fiscal, pese a cierto deterioro en algunos indicadores, y un entorno de estabilidad de precios, dijo Hugo Perea, economista jefe de BBVA Research Perú.

Según las proyecciones de BBVA, en el corto plazo el tipo de cambio seguiría fluctuando entre S/ 3,50 y S/ 3,55 por dólar.

No obstante, anticipa que el inicio de la campaña electoral hacia finales de este año podría inducir al mercado a tomar posiciones más defensivas, aumentando la demanda de dólares de forma preventiva.

En este escenario, BBVA Research prevé que el tipo de cambio cierre el año en un rango de entre S/ 3,55 y S/ 3,65 por dólar.

Por su parte, Ricardo Ávila, manager de Estudios Económicos de Scotiabank en Perú, proyecta que en los próximos meses el tipo de cambio se mantenga en un rango de S/ 3,55 a S/ 3,60 por dólar, con una ligera apreciación hacia fin de año impulsada por la incertidumbre electoral.

De acuerdo con su análisis, la incertidumbre internacional ha debilitado al dólar debido a una menor confianza de los inversionistas, lo que a su vez ha elevado los precios de los metales y fortalecido al sol peruano en los últimos meses.

Sin embargo, Ávila advierte que hacia el cuarto trimestre de 2025 el inicio del proceso electoral de 2026 podría generar presiones sobre la moneda local, con una posible depreciación que llevaría el tipo de cambio a un rango de entre S/ 3,65 y S/ 3,70 por dólar.

Ver más: Perú pierde más crecimiento potencial que sus pares desde 2013 por inestabilidad política

PUBLICIDAD