¿En qué invertir en Perú? Las opciones que hay para aprovechar el octavo retiro de las AFP

El octavo retiro de los fondos de pensiones (AFP) en Perú abre oportunidades para los inversionistas. Esto dicen los analistas.

PUBLICIDAD
Imagen del sol peruano
24 de octubre, 2025 | 06:00 AM

Bloomberg Línea — Analistas financieros recomiendan a los peruanos evaluar el nivel de riesgo y definir el horizonte de sus inversiones al utilizar los fondos provenientes del retiro de las AFP.

En general, “como son recursos destinados a atender la etapa de jubilación, en principio se debería comenzar por ver cuántos años restan hasta llegar a dicho objetivo”, dijo a Bloomberg Línea Miguel Leiva, vicepresidente de Research Renta Variable del holding financiero peruano Credicorp Capital.

PUBLICIDAD

Ver más: Venezuela, Paraguay y Argentina liderarán crecimiento en Sudamérica en 2025, tras ajuste de Cepal

Explica que cuanto más tiempo quede, más riesgo se podría tomar, con la expectativa de obtener una mayor ganancia, lo que podría ser con acciones o ETF.

Por el contrario, detalla que si resta poco tiempo, lo ideal es mantener un portafolio con baja volatilidad, en instrumentos relativamente más líquidos, como pueden ser depósitos a plazo o bonos con buen perfil crediticio.

PUBLICIDAD

Invertir en acciones en Perú

La fachada de la sede de la Bolsa de Valores de Lima. El cobre es la principal materia prima de exportación de Perú.

Del lado de acciones en Perú, los títulos por los que más se inclina Credicorp Capital en este momento son los de la firma de provisión de bienes de capital y servicios relacionados Ferreycorp (FERREYC1), así como del holding de servicios financieros IFS (IFs) y la minera Minsur (MINSURI1).

En el caso de Ferreycorp, explica que “es una empresa que suele mostrar una buena resiliencia operativa y sólida posición financiera”.

Miguel Leiva dice que los dividendos de Ferreycorp el próximo año podrían ser del 9%.

En el caso de IFS, detalla que “en los últimos trimestres ha venido mostrando una mejora sostenida”, explicada por menores gastos por provisiones y una progresiva recuperación en sus ingresos operativos, en un contexto de mejora de la economía nacional.

Ver más: Dólar en Perú cae a niveles no vistos desde 2020: ¿por qué el sol resiste la crisis política?

A su vez, Minsur brinda exposición a las buenas perspectivas del cobre y estaño, metales impulsados por la transición energética y el mayor uso de la inteligencia artificial.

Credicorp proyecta un retorno por dividendo de 8% a 9% en 2026 para Minsur.

“Más allá de opciones puntuales, es importante que los inversionistas mantengan una disciplina para sus ahorros previsionales, basada en calibrar bien su perfil de riesgo y contar con una buena asesoría que les permita elegir las mejores opciones de inversión disponibles según ello”, dijo Miguel Leiva.

Amortizar deudas y opciones en vivienda

Lima, Perú, el 29 de marzo de 2025. Fuente de agua junto al palacio de gobierno peruano.

José Antonio Duarte, CEO de la fintech de cambio de dólares Firbid, sugirió que las personas usen el octavo retiro de las AFP para priorizar el pago o la amortización de deudas antes de destinarlo a inversiones.

“Mi sugerencia es que con este octavo retiro las personas puedan priorizar y amortizar sus deudas. Las personas aún están endeudadas y deben aprovechar en pagarlas o al menos amortizarlas”, dijo.

Señaló que, si aún disponen de recursos, una buena opción es invertir en vivienda, especialmente si se trata de la primera.

Esto aprovechando los bonos estatales y el actual ‘boom’ inmobiliario en Lima, junto con la caída del dólar y la “sobreoferta” de departamentos.

De acuerdo a cifras del estudio Relevamiento Inmobiliario de América Latina, el precio del metro cuadrado en Lima se ubica en la actualidad en los US$2.149.

Dicho precio es más bajo en comparación a Montevideo (US$3.330), Ciudad de México (US$2.666), Monterrey (US$2.592), Buenos Aires (US$2.586), Guadalajara (US$2.369), São Paulo (US$2.277) y Río de Janeiro: (US$2.229), según el informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella en conjunto con Navent (Zonaprop)

Duarte también destacó la compra de terrenos como alternativa con plusvalía a largo plazo.

Inversiones de menor riesgo

El profesor Jorge Carrillo, especialista en finanzas de Pacífico Business School, advirtió que, aunque muchos afiliados consideran que el dinero de la AFP “es suyo y pueden hacer con él lo que quieran”, en realidad se trata de recursos destinados a la jubilación y, por tanto, deben invertirse con visión de largo plazo.

Explicó que una opción de menor riesgo es invertir en depósitos a plazo en bancos, financieras o cajas municipal o rural, protegidos por el Fondo de Seguro de Depósitos hasta S/118.300, con tasas de entre 6% y 6,5% anual.

Como alternativa, mencionó las cooperativas, que pueden ofrecer hasta 10% de rentabilidad anual en soles, aunque con menor cobertura de seguro.

Para quienes buscan mayor riesgo, recomendó fondos mutuos o seguros de vida con planes inversión, algunos con tasas garantizadas de 7% o más en soles.

Carrillo alertó que las inversiones más arriesgadas —como crowdfunding, deuda privada o criptomonedas— requieren conocimiento y tiempo.

Además, instó a extremar precauciones ante el aumento de estafas en temporada de retiros de AFP, Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) y gratificaciones.

“Altas rentabilidades en poco tiempo suelen ser estafas”, advirtió, y recordó que solo la SBS puede autorizar a entidades para captar dinero del público.

Ver más: El Congreso de Perú respalda al nuevo primer ministro y al gabinete del presidente Jerí

PUBLICIDAD