Bloomberg — Perú reanudó la flexibilización monetaria con la inflación firmemente bajo control y los aranceles estadounidenses planteando riesgos crecientes para su economía.
El banco central redujo su tasa de interés clave del 4,75% al 4,5% el jueves, tal como esperaban cinco de los 13 economistas encuestados por Bloomberg. Los otros ocho esperaban que las autoridades monetarias mantuvieran las tasas estables por cuarto mes consecutivo.
El banco central dijo en un comunicado que espera que tanto la inflación general como la subyacente ronden el 2% en los próximos meses, que es el codiciado punto medio de la banda objetivo del banco central.

Señaló que su tasa de interés de referencia se acerca a niveles neutrales y advirtió sobre los riesgos globales relacionados con las prácticas comerciales restrictivas que podrían afectar el crecimiento. El banco no especificó cómo estas políticas están impactando a Perú.
La inflación anual de Perú sigue siendo la más lenta entre sus pares latinoamericanos, lo que brinda espacio a los banqueros centrales para reducir las tasas en medio de la creciente incertidumbre causada por los aranceles del 10% que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso a las exportaciones del país el mes pasado.
Los gravámenes amenazan con reducir los envíos de arándanos y uvas, que se destinan principalmente a Estados Unidos, el segundo socio comercial más importante de Perú después de China. Los posibles aranceles al cobre también conllevan riesgos para el tercer mayor productor mundial del metal.
Ver más: ¿Qué pasará con la cotización del dólar en Perú? Las perspectivas para el sol en 2025
La actividad se expandió un 2,7% en febrero respecto al año anterior, desacelerándose más de lo que esperaban los analistas incluso antes de que entraran en vigor los aranceles de Trump. La semana pasada, el Ministerio de Finanzas redujo su pronóstico de crecimiento al 3,5% desde una estimación anterior del 4%.
La inflación anual se aceleró al 1,65% en abril, más rápido de lo previsto, pero aún dentro del rango objetivo del banco central, del 1% al 3%. El presidente del banco central, Julio Velarde, ha afirmado que prevé que se mantendrá dentro del rango en el futuro previsible.
Lea más en Bloomberg.com