Bloomberg Línea — La inflación de abril en Estados Unidos se ubicó por debajo de lo esperado, lo que reactivó el interés por activos de mayor riesgo.
Este entorno también provocó una depreciación generalizada del dólar, reflejada en la caída del índice DXY, que continuó hoy en terreno negativo. En Perú, la divisa se apreció tras decisiones del Banco Central en el mercado cambiario.
Ver más: UBS alerta por riesgo fiscal en Colombia y ve señales mixtas en Chile y Perú
Desde BBVA, se advierte que esta la inflacionaria en Estados Unidos, observada ya por tercer mes consecutivo, podría abrir espacio para retomar el ciclo de flexibilización monetaria.
No obstante, el banco subraya que persisten riesgos vinculados a la política comercial de Washington, que podrían limitar la trayectoria futura del dólar.
La divisa estadounidense acumuló su segunda jornada consecutiva de pérdidas, impulsada por crecientes especulaciones sobre una posible preferencia del presidente Donald Trump por un dólar más débil como herramienta estratégica.

Según reportes de Bloomberg, funcionarios de Estados Unidos y Corea del Sur abordaron temas cambiarios en una reunión realizada el 5 de mayo en Milán, lo que fue interpretado por los mercados como una señal de que Washington buscaría concesiones comerciales a cambio de una apreciación de las monedas extranjeras.
En el mercado peruano, el dólar subió 0,19% hasta los S/3,673, según los datos recopilados por Bloomberg.
▶️ Vea la cotización hoy del dólar vs. sol peruano
La presión sobre la moneda se ha visto reforzada por la decisión del Banco Central de Reserva del Perú de revertir parcialmente los vencimientos de swaps de divisas.
Además, algunos indicadores técnicos comienzan a mostrar señales de tensión, en un entorno en el que los mercados bursátiles ya han superado los niveles observados antes del llamado “Día de la Liberación”.

Según el equipo de BBVA FX Strategy, el reciente relevo en el Ministerio de Economía y Finanzas de Perú no tendría un impacto significativo sobre los mercados locales ni sobre la cotización del sol peruano.
El cambio, que lleva a Raúl Pérez-Reyes al cargo en sustitución de José Salardi, se da en un momento político delicado, tras una moción de censura contra el primer ministro Gustavo Adrianzén a raíz de un trágico accidente minero en el norte del país.
No obstante, BBVA considera que esta modificación debe interpretarse como un hecho de baja relevancia desde la perspectiva del mercado.
Ver más: Goldman Sachs eleva meta para el S&P 500, pero UBS baja visión sobre acciones de EE.UU.
Pérez-Reyes aporta una trayectoria técnica y política amplia, con experiencia en sectores clave como minería, energía, producción, transporte y comunicaciones, lo que lo posiciona como un perfil comparable al de su antecesor.
Aunque la salida de Salardi resulta sorpresiva por sus avances en el impulso a la inversión privada, BBVA señala que el nuevo ministro probablemente continuará con las iniciativas orientadas a dinamizar el crecimiento económico.
Esta nota se actualizó al cierre del mercado.