Bloomberg Línea — El dólar muestra un leve fortalecimiento a nivel global, mientras los inversionistas siguen atentos a las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia, así como a la respuesta de los países europeos en las negociaciones para poner fin a la guerra en Ucrania.
Lea más: Bolsas de América Latina resisten a Trump y suben hasta cinco veces más que Wall Street
Chris Turner, director de mercados de ING, señala que la divisa ha registrado una corrección moderada desde sus máximos de enero, con una caída cercana al 3% en el índice DXY. Este ajuste ha sido impulsado por datos de ventas minoristas en EE.UU. más débiles de lo esperado, lo que indica un inicio de año con menor dinamismo económico.
Aun así, Turner considera que el margen para una mayor depreciación del dólar es limitado, ya que la incertidumbre en torno a las políticas comerciales de la administración estadounidense sigue influyendo en el mercado.

Pese al fortalecimiento global, los operadores no esperan mucha liquidez hoy debido a que los mercados en Estados Unidos se encuentran cerrados por el feriado del Día de los Presidentes.
En medio de ese contexto, el dólar cae -0,28% frente al sol peruano y llega hasta los PEN$3,689, según los datos recopilados por Bloomberg.
▶️ Vea la cotización hoy del dólar vs. sol peruano
Pese a la caída de hoy, el equipo de BBVA FX Strategy resalta que las monedas latinoamericanas han mantenido un desempeño sólido este mes, beneficiadas por la debilidad del dólar y la estabilidad en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE.UU.
Entre los factores que han favorecido esta tendencia se encuentran la suspensión temporal de aranceles a México por parte del presidente Trump, un entorno de menor aversión al riesgo y el repunte en los precios de materias primas, especialmente los metales.
Riesgos arancelarios
Sin embargo, los analistas advierten que la atención del mercado podría volver a centrarse en los riesgos arancelarios, particularmente en las medidas anunciadas sobre el acero y el aluminio. De confirmarse estos aranceles, la confianza de los inversionistas podría verse afectada, reduciendo el apetito por el riesgo y limitando el avance de las divisas regionales.
Lea más: Unidad peruana de Telefónica se declarará en insolvencia tras el fracaso de su venta
En los próximos días, la falta de datos económicos relevantes podría desviar el enfoque hacia las tensiones comerciales y la posibilidad de nuevos aranceles, lo que será clave para la evolución del mercado cambiario en América Latina, según BBVA.
Los analistas aseguran que el USDPEN ha mantenido el soporte en 3,70, aunque la oscilación ha estrechado el rango y generado una resistencia en 3,75, nivel que funcionó como punto medio del rango durante la mayor parte del segundo semestre de 2024.