Bloomberg Línea — Después de varias jornadas de relativa estabilidad, los mercados financieros experimentaron auer un repunte en la volatilidad, lo que llevó a los principales índices de Wall Street a cerrar con pérdidas. De acuerdo con BBVA FX Strategy, este movimiento no obedece a un único factor detonante, sino a una serie de elementos que han ido acumulando presión en el mercado.
Los analistas destacan que la publicación de las actas más recientes de la Reserva Federal no aportó novedades significativas, lo que ha llevado a los inversionistas a mantener una actitud prudente mientras siguen de cerca la evolución de la inflación y las expectativas de política monetaria.
El mercado reaccionó el viernes a indicadores económicos por debajo de las expectativas que generaron inquietud respecto al panorama empresarial en Estados Unidos.
Los datos reflejaron un descenso en la confianza del consumidor en ese país, una reducción en las ventas de viviendas usadas durante el mes pasado y una ralentización en la actividad empresarial en el transcurso de este mes.
En medio de ese contexto, el dólar subió en el mercado local y avanzó 0,36% hasta los PEN$3,686, según los datos recopilados por Bloomberg.
Los estrategas del BBVA FX Strategy, ayer los intentos del cruce USDPEN de superar los 3,69 se vieron limitados, marcando la tercera ocasión en la que este nivel actúa como resistencia tras la ruptura del martes.
▶️ Vea la cotización hoy del dólar vs. sol peruano
Los analistas del banco mantienen una perspectiva bajista para el tipo de cambio, proyectando que la cotización podría dirigirse hacia un rango de 3,50-3,60 en el corto plazo.
Además, resaltan que, pese a los recientes ajustes en el mercado, Latinoamérica sigue siendo una región atractiva para el carry trade, lo que podría respaldar un mejor desempeño de sus monedas si la volatilidad global se reduce o si el foco de los inversionistas se desvía de los riesgos arancelarios hacia otros factores.
Las tasas de política monetaria real en Perú siguen siendo elevadas, con una inflación general dentro del objetivo y la inflación subyacente acercándose al 2,0%. Además, el Banco Central estaría cerca de finalizar su ciclo de recortes.

Hacia el inicio del primer trimestre de 2025, estos factores podrían seguir respaldando a la moneda, según el BBVA FX Strategy.
¿Qué espera el mercado?
Según Francesco Pesole, analista de ING, los últimos datos económicos confirman señales de desaceleración en el consumo y la actividad productiva en Estados Unidos. En particular, los decepcionantes resultados de Walmart sugieren un posible debilitamiento en el gasto de los hogares, un componente esencial del crecimiento económico del país.
En el ámbito financiero, Pesole destaca que el comportamiento del dólar se encuentra en una fase inusual, mostrando cierta desvinculación de la evolución de las tasas de interés.

A pesar de una ligera caída en los swaps de corto plazo en las últimas sesiones, los inversionistas aún no han asumido completamente la posibilidad de que la Reserva Federal recorte las tasas en dos ocasiones este año. La postura cautelosa del banco central frente a los efectos inflacionarios de la política fiscal actual sigue elevando la incertidumbre.
El analista advierte que, si los datos económicos continúan deteriorándose, el dólar podría enfrentar una presión adicional en el corto plazo. No obstante, el verdadero determinante para su desempeño seguirá siendo la evolución de la política comercial con China.
Esta nota fue actualizada al cierre del mercado