Bloomberg Línea — Los inversionistas siguen de cerca la posible imposición de aranceles del 25% por parte de EE.UU. a México y Canadá, en un contexto de creciente incertidumbre geopolítica tras el reciente enfrentamiento entre Donald Trump y Volodymyr Zelenskiy en la Casa Blanca.
LEA MÁS: Monedas de Latam desafían al dólar en 2025, pero aranceles pondrán a prueba su fortaleza
Francesco Pesole, analista de ING, señaló que el mercado de divisas aún no refleja por completo el impacto de estas medidas, ya que persiste la expectativa de que se logre un acuerdo de última hora o que los aranceles sean menos severos.

Pesole también destacó que el dólar sigue siendo un factor clave. Aunque la moneda ha mostrado fortaleza en los últimos meses, datos recientes sugieren que la economía estadounidense podría estar perdiendo impulso.
En cuanto a la disputa entre Trump y Zelenskiy, el analista advirtió que ha intensificado la tensión global. Aunque el acuerdo de minerales entre ambos países ha quedado en suspenso, los mercados aún consideran viable un pacto de paz entre Rusia y Ucrania.
El índice DXY, que compara a la divisa estadounidense contra las principales monedas del mundo, arranca con una caída de -0,76%. El mismo retroceso se ve en el mercado peruano en donde el dólar cae -0,15% hasta los PEN$3,686, según los datos recopilados por Bloomberg.
▶️ Vea la cotización hoy del dólar vs. sol peruano
Según BBVA FX Strategy, las monedas de América Latina registraron una fuerte demanda en febrero, con las divisas andinas destacándose por su desempeño positivo.
No obstante, hacia el cierre del mes, esta tendencia comenzó a perder impulso debido a factores técnicos, la reaparición de amenazas arancelarias desde Estados Unidos y la volatilidad en el apetito global por el riesgo.
LEA MÁS: La inflación de Perú se enfría en enero y se mantiene en el rango objetivo
Más allá del impacto de los aranceles y la evolución del dólar, la atención en la región se centra ahora en la inflación, con nuevos datos para febrero. En Perú, la inflación anual se desaceleró a un mínimo de siete años del 1,5%, situándose dentro del rango objetivo del Banco Central de Reserva del Perú de 1%-3%.
Su presidente, Julio Velarde, anticipó que la inflación continuará bajando en marzo, acercándose al 1%, antes de repuntar hacia el 2% a finales de año. Esta tendencia refuerza la postura acomodaticia del banco central, que podría evaluar nuevos recortes en su política monetaria.