Bloomberg Línea — La incertidumbre en los mercados persiste tras la confirmación de Donald Trump sobre la entrada en vigor de los aranceles a las importaciones de acero y aluminio. Además, el presidente reafirmó su intención de aplicar medidas recíprocas contra aquellos países que impongan gravámenes a los productos estadounidenses, lo que aumenta la tensión en el comercio global.
VEA MÁS: De Goldman Sachs a JPMorgan: analistas miran con recelo las cuentas fiscales de Colombia
Chris Turner, analista de ING, resaltó en su informe diario que el fortalecimiento del dólar ha sido impulsado por varios factores clave. Según su análisis, las tasas de interés, la política arancelaria y el alza en los precios de la energía han contribuido a mantener el índice DXY por encima de las 108 unidades, consolidando su tendencia alcista.
En medio de ese contexto, el dólar subió 0,08% hasta los PEN$3,713, según los datos recopilados por Bloomberg. El Banco Central reportó que el cierre oficial estuvo en PEN$3,714.
El equipo de BBVA FX Strategy ha señalado que la imposición de aranceles a todas las importaciones estadounidenses, incluidos los productos provenientes de Canadá y México, así como los productos metálicos terminados, podría generar represalias comerciales y añadir volatilidad a los mercados financieros.
▶️ Vea la cotización hoy del dólar vs. sol peruano
Según los analistas de la firma, esta medida de la administración estadounidense podría afectar las perspectivas de crecimiento global y reducir el apetito por el riesgo, lo que impactaría la demanda de divisas en América Latina.

En cuanto al sol peruano , los analistas de BBVA FX Strategy identifican una creciente resistencia en torno a los PEN$3,75 por dólar, respaldada por los promedios móviles de 100 y 200 días. En este sentido, reiteran su preferencia por vender USDPEN en repuntes hacia la zona intermedia y superior de PEN$3,70, ante la expectativa de que persista la volatilidad en el corto plazo.
¿Qué espera el mercado?
Los estrategas de BBVA FX Strategy destacan que la atención del mercado también estará puesta en la publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos el miércoles.
VEA MÁS: Carlos Slim presagia “años de tristeza” para mexicanos si economía crece debajo de 2%
Señalan que, en términos generales, los efectos de base deberían ser favorables a lo largo del primer trimestre, pero advierten que los inversionistas podrían centrarse en las tasas anualizadas a corto plazo implícitas en las cifras intermensuales recientes.
Un dato más fuerte de lo esperado podría reforzar el sesgo alcista del dólar, aumentando la presión sobre las monedas de mercados emergentes.

Los analistas estaban atentos al discurso de Powell en el Congreso de Estados Unidos, quien insistió que el banco central no necesita apresurarse para ajustar las tasas de interés, y reiteró que la Fed será paciente antes de reducir aún más los costos de endeudamiento.
“Ahora que nuestra política monetaria es mucho menos restrictiva de lo que era y que la economía se mantiene fuerte, no necesitamos apresurarnos en ajustar nuestra política monetaria”, dijo Powell.
Esta nota se actualizó al cierre del mercado