Precio del dólar en Perú subió hoy, 31 de marzo, en medio de aversión al riesgo por aranceles

Los mercados iniciaron la semana con cautela, ante la inminencia de nuevos aranceles de Estados Unidos, que serán anunciados el próximo miércoles 2 de abril.

Según el equipo de estrategia cambiaria de BBVA, este fortalecimiento responde tanto a flujos típicos de cierre de trimestre como al aumento del llamado “ruido arancelario”.
31 de marzo, 2025 | 04:07 PM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00 / 0:00

Bloomberg Línea — Los mercados financieros iniciaron la semana con un tono cauteloso, en un contexto dominado por dos factores clave: el inicio del segundo trimestre del año y la expectativa en torno a nuevos anuncios arancelarios por parte del presidente Donald Trump, programados para el miércoles 2 de abril, fecha que él mismo ha denominado como el “día de la liberación”.

Ver más: Aranceles y riesgos locales retarán a las monedas de Latam que más subieron en el trimestre

PUBLICIDAD

El mandatario estadounidense intensificó durante el fin de semana su discurso proteccionista, advirtiendo sobre la posibilidad de imponer nuevos aranceles al petróleo ruso si no se logra un acuerdo relacionado con el conflicto en Ucrania.

Además, anticipó la implementación de tarifas adicionales para una amplia gama de socios comerciales a partir del miércoles.

El mercado está a la espera a las decisiones arancelarias que tomará Donald Trump y que se anunciarán este miércoles.

En este entorno de creciente incertidumbre, el dólar mostró una apreciación en los mercados internacionales. Según el equipo de estrategia cambiaria de BBVA, este fortalecimiento responde tanto a flujos típicos de cierre de trimestre como al aumento del llamado “ruido arancelario”, que ha elevado la aversión al riesgo a nivel global.

En el mercado peruano, la divisa estadounidense subió 0,49% hasta los PEN$3,67, según los datos recopilados por Bloomberg.

➡️ Vea la cotización del dólar hoy vs. peso chileno

Según el equipo de análisis de BBVA, las divisas de los mercados emergentes, particularmente las latinoamericanas, han enfrentado una creciente presión conforme se acerca la fecha del 2 de abril.

Ver más: Goldman prevé más recortes de la Fed en medio del peso arancelario

Sin embargo, los estrategas del banco subrayan que el comportamiento de los precios de las materias primas ha contribuido a contener una depreciación más abrupta.

PUBLICIDAD

Desde una perspectiva global, Francesco Pesole, analista de divisas en ING, advierte que una recuperación sostenida del dólar requerirá señales más claras de estabilización en los indicadores económicos.

A su juicio, el mercado de divisas, aunque está atento al impacto potencial del nuevo paquete arancelario, parece centrado sobre todo en sus implicaciones internas para la economía estadounidense, más que en sus efectos sobre los países afectados.

A person counts US 100 dollar banknotes. Photographer: Dimas Ardian/Bloomberg

Pesole también pone en duda la viabilidad política y económica de mantener estas medidas por un periodo prolongado, señalando que podrían acentuar las presiones inflacionarias y debilitar la actividad económica en Estados Unidos.

Aun así, el analista anticipa un fortalecimiento del dólar en los próximos días, como respuesta tanto al nuevo paquete de tarifas como a una posible sobrerreacción optimista de los mercados. “Creemos que los riesgos están sesgados hacia un dólar y yen más fuertes, y hacia monedas europeas, australianas y neozelandesas más débiles”, concluye.

Esta nota se actualizó tras el cierre del mercado.