Bloomberg Línea — El dólar cerró la jornada del jueves con una caída frente al sol peruano, tras los nuevos datos en Estados Unidos que confirman el enfriamiento progresivo del mercado laboral. El comportamiento del tipo de cambio refleja tanto los movimientos internacionales del dólar como factores internos vinculados a la oferta y demanda de divisas en el mercado peruano.
Ver más: Uranio en US$100 en 2026: China, Trump y la nueva fiebre nuclear impulsan el rally
El dato más relevante de la sesión fue el informe de ADP de empleo privado en EE.UU., que mostró la creación de apenas 54.000 puestos en agosto, por debajo de los 65.000 esperados y significativamente inferior a los 106.000 revisados de julio.
Esta cifra refuerza las señales de moderación en el mercado laboral de EE.UU., que ya habían sido anticipadas por el descenso en las vacantes de la encuesta JOLTS y por el aumento en las solicitudes semanales de subsidio por desempleo, que alcanzaron 237.000, el nivel más alto desde junio.

De acuerdo con Emanoelle Santos, analista de mercados de XTB Latam, estos datos “refuerzan el escenario de recortes de tasas”, y aumentan la probabilidad de que la Reserva Federal inicie su ciclo de flexibilización monetaria en septiembre.
En medio de ese contexto, en el mercado local, el dólar cayó -0,19% hasta los S/3,525, según los datos recopilados por Bloomberg.
▶️ Vea la cotización hoy del dólar vs. sol peruano
Desde BBVA FX Strategy, explican que la subasta de swap cambiario (SCV) realizada por el Banco Central esta semana, por S/300 millones a tres meses, implicó una reinversión parcial del 75% de los vencimientos, lo que habría influido en la liquidez del mercado cambiario y contribuido a limitar una mayor caída del tipo de cambio.
Además, la mesa del banco observó una dinámica de “empresas como vendedoras netas, con las AFPs y los clientes offshore como compradores netos”, lo que genera cierta presión alcista sobre el USDPEN.

El dólar ha venido dando señales de debilidad frente a otras monedas emergentes, aunque de forma contenida. Para Francesco Pesole, estratega de divisas de ING, “el dólar parece caro en relación con sus tasas de corto plazo, y creemos que tiene más espacio para caer antes del informe oficial de empleo de mañana”.
En este contexto, el tipo de cambio en Perú arranca la jornada con una leve presión al alza, reflejando tanto el impacto inmediato de los flujos de cobertura como la incertidumbre que persiste en torno a la evolución de la política monetaria estadounidense.
Esta historia se actualizó al cierre de la jornada.