Qué impacto tendrían los aranceles de Trump y un posible dólar más fuerte para Perú

Según Credicorp, en Perú se espera que los aranceles provoquen un impacto directo-moderado. A pesar de que Trump ha paralizado por 90 días los aranceles del 10% para los países que no decidieron aplicar represalias, no queda claro a qué mercados beneficia exactamente.

Imagen del sol peruano
09 de abril, 2025 | 03:23 PM
Escuche esta noticiaAudio generado con IA de Google
0:00

Bloomberg Línea — Las medidas arancelarias del presidente estadounidense, Donald Trump, tendrían un efecto directo sobre el crecimiento económico de Perú de hasta 0,2 puntos porcentuales en el año, de acuerdo a cálculos parciales del holding financiero Credicorp.

La estimación sobre el impacto en el crecimiento económico parte del supuesto de que el paquete arancelario tendrá un efecto negativo proporcional sobre la demanda.

PUBLICIDAD

Uno de los efectos más esperados por el “arancel recíproco” de Donald Trump se concentra en la exportación de bienes agropecuarios y las empresas exportadoras.

Según Credicorp, en Perú se espera que los aranceles provoquen un impacto directo-moderado.

Ver más: ¿En qué invertir? En guerra comercial, BlackRock se decanta por estos activos

“De llegarse a presentar una depreciación sostenida del sol (PEN) como resultado de esta política, el impacto se moderaría dado el abaratamiento relativo de los bienes peruanos. Por el contrario, algunos efectos indirectos podrían amplificar el impacto a través de encadenamientos productivos domésticos”, señala un informe de Credicorp.

Una de las medidas esperadas por las políticas comerciales de EE.UU. es un fortalecimiento general del dólar, aunque en lo que va corrido del año el sol peruano se ha apreciado un 1,13% y se ha constituido como una de las monedas más estables entre la principal cesta de divisas de la región.

Ver más: Precio del dólar en Perú cayó hoy, 9 de abril, tras pausa de aranceles de Trump

Citi (C) señaló en un reciente informe que si bien todos los países de Latinoamérica enfrentan distintos grados de vulnerabilidad por cuenta del paquete de aranceles y políticas del presidente de Trump, factores como el desbalance comercial con EE.UU., la migración y el narcotráfico, la dependencia de las remesas, la influencia de China y la alineación política podrían determinar qué tan expuesto está cada mercado.

PUBLICIDAD

Perú es el quinto país más vulnerable entre los mercados analizados en Latinoamérica, con un índice de 6,1 sobre 10, siendo México el primero del listado con 9,2.

Ver más: ¿Es el sol peruano una de las monedas “más estables” de Latam frente al dólar hoy?

En otro informe, la entidad financiera señala que se espera que los bonos emitidos localmente en mercados emergentes, así como el crédito (especialmente el de alto rendimiento o high yield), tengan un peor desempeño en comparación con otros activos.

No obstante, dijo que “hasta el momento, los bonos soberanos de mercados emergentes considerados refugio seguro como Perú, Chile y Polonia han tenido un rendimiento superior, y es probable que los créditos con garantía hipotecaria sigan superando a los bonos high yield”.

El dólar en Perú desde el “Día de la Liberación”

Donald Trump

Desde el denominado “Día de la Liberación” el pasado 2 de abril, cuando Trump anunció sus aranceles recíprocos, el sol peruano solo se ha depreciado un 0,72% frente al dólar, en cambio, el peso colombiano se ha restado un 3,78%.

EE.UU. contraatacó este miércoles 9 de abril con un arancel histórico y con efecto inmediato del 125% a China, que antes había anunciado una tasa del 84% a todas las importaciones procedentes de ese país a partir del 10 de abril.

Trump también informó en su red social Truth Social que ha autorizado una pausa de 90 días a los aranceles “recíprocos globales” y “una tarifa recíproca sustancialmente reducida durante este periodo, de 10%”, aunque no quedó claro exactamente a qué mercados beneficia.

Para Credicorp, una retaliación contra China implica “presiones a la baja sobre el crecimiento global y sobre el comportamiento de los precios del cobre”, lo que impone riesgos adicionales a la baja sobre la actividad económica interna de Perú.

Exportaciones de Perú a EE.UU.

Puerto de Callao

A pesar de ser un país minero, el grueso de las exportaciones de Perú a EE.UU. se concentra en bienes agropecuarios, con cerca del 50% de contribución en el total, según Credicorp.

PUBLICIDAD

Perú exporta a EE.UU. un 13% de su comercio internacional de bienes, representando el año pasado US$9.500 millones o alrededor de 3,3% del PIB.

Un 23% de esta cifra corresponde a exportaciones mineras, como cobre, oro y molibdeno.

PUBLICIDAD

Credicorp señala que Perú no sufría impactos de momento por cuenta de las exportaciones mineras, ya que estos bienes estarían exentos del arancel del 10% anunciado por Trump, “aunque no puede descartarse que estos sean anunciados próximamente”.

Además, considera que no se puede descartar que se produzcan efectos positivos indirectos sobre algunos bienes “por cuenta de los mayores aranceles impuestos por EE.UU. a otros países que conlleven una desviación favorable del comercio”.

Ver más: Los países de Latam más vulnerables a los aranceles y políticas de Trump, según Citi