El sol peruano (PEN) se mantiene sólido frente al dólar, acumulando en lo corrido del año una apreciación del 2,91%, en medio de un contexto marcado por la guerra comercial y los choques internos.
El buen desempeño del sol peruano responde a los fundamentos macro del Perú, principalmente a unas cuentas externas sólidas.
“Lo que estamos concluyendo y tenemos como percepción es que el sol peruano seguramente mantendrá una trayectoria de mejor comportamiento relativo en la región”, dijo a Bloomberg Línea Daniel Velandia, director general de Investigación y economista jefe de Credicorp Capital.
El holding financiero peruano Credicorp destacó en un reciente informe que “el sol ha mantenido un buen desempeño relativo en medio del convulso contexto global”.
“El balance en cuenta corriente acumulará en 2025 tres años consecutivos de superávit en medio de términos de intercambio que han permanecido cerca de máximos históricos, impulsando la balanza comercial a niveles récord”, según el reporte.
La resiliencia de la moneda se explica por varios factores:
- Términos de intercambio históricamente altos, con un Perú beneficiado por los altos precios del cobre y la caída en los precios del petróleo y algunos insumos agrícolas.
- Un contexto externo adverso —como la tensión comercial entre EE.UU. y China— en el que Perú se posiciona relativamente bien gracias a esos términos de intercambio.
- Una economía con crecimiento saludable, respaldada por un ajuste gradual y una demanda interna sólida.
- Políticas fiscales y monetarias estables, con instituciones como el Banco Central y el Ministerio de Finanzas que no han modificado sustancialmente sus proyecciones de crecimiento.
- Bajos niveles de deuda pública, expectativas de mejora fiscal en 2025 y las mayores reservas internacionales de la región como porcentaje del PIB.
Ver más: ¿Es el sol peruano una de las monedas “más estables” de Latam frente al dólar hoy?
En este contexto, Credicorp mantuvo la proyección de “larga data” de un precio del dólar en Perú en alrededor de los S/3,75 este año.
Las previsiones de Bloomberg Composite apuntan a que el dólar en Perú llegaría a S/3,73 para finales del año.
Barclays (BCS) es menos positivo y tiene un pronóstico de un dólar en Perú en S/3,80 en el remate del año, al igual que Capital Economics.
Citi (C) y Natix, en cambio, ven que la cotización del dólar se va a ubicar en los S/3,70.
Wells Fargo (WFC) pronostica que la cotización para el cierre del año será de S/3,67 y JP Morgan (JPM), a su vez, ve un dólar que podría cerrar el año en S/3,65.
Cotización dólar vs. sol peruano

“El tipo de cambio cerró a S/3,650 el viernes 2 de mayo en la última sesión cambiaria del BCRP (Banco Central de Reserva del Perú), marcando más de 8 cierres seguidos a la baja. Esto tuvo lugar, asimismo, luego de sucesivos cierres al alza”, dijo a Bloomberg Línea Jimmy Astocóndor, analista y economista de Pacífico Business School.
Explica que la cotización del dólar en Perú se ha mantenido estable, pese a que hace poco menos de un mes se realizó el anuncio de los aranceles del 10% al país andino por parte de la administración de Donald Trump.
Un punto para considerar, según el analista, es que el dólar ha caído frente al sol y frente al euro (de un 10%). En este contexto de debilidad del dólar, el presidente Trump suspendió por 90 días dicha medida arancelaria solo en aquellos países que no reaccionaron contra el arancel.
En el contexto local, el economista de Pacífico Business School dijo que se ha reflejado un fuerte ingreso de divisas a la economía, acompañado de “una estrategia eficiente” por parte del BCRP para intervenir el mercado cambiario y reducir la volatilidad de los mercados.
En todo caso, prevé que ahora esta tendencia del tipo de cambio a la baja se podría modificar con base al contexto electoral, pero por ahora se mantiene ante expectativas empresariales más optimistas.
Expectativa por las tasas de interés
Este jueves 8 de mayo en se realizará en Perú la reunión de política monetaria del banco central.
Los analistas de Bloomberg Economics, Adriana Dupita y Felipe Hernández, prevén que se reduzca la tasa de referencia en 25 puntos básicos, hasta el 4,5%.
La inflación, por debajo del punto medio de la meta del banco central y las condiciones monetarias restrictivas, ofrecerían margen para cierta expansión. “Con una actividad cercana a su potencial, la decisión de recortar se ve respaldada por los riesgos a la baja, impulsados por los aranceles, que afectan las perspectivas de crecimiento debido a una demanda”, dicen los economistas.
Según estima la firma Intéligo, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) mantendría sin cambios su tasa de referencia en 4,75% durante la reunión de política monetaria de este jueves 8 de mayo.
La inflación en el país general ha mostrado una leve aceleración, al pasar de 1,28% a 1,65%, pero sin generar señales de alarma, al mantenerse dentro del rango meta establecido por la autoridad monetaria.
La entidad monetaria adoptaría una postura prudente, a la espera de mayor visibilidad sobre el panorama internacional, especialmente en torno a las decisiones de la Reserva Federal de EE.UU., cuya tasa se encuentra apenas 25 puntos básicos por encima.
Ver más: ¿Qué esperar del dólar en Perú? Los factores que inciden más allá de Trump